Realizarán en Huánuco VI Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu
Los días 21 y 22
de junio se llevará a cabo el VI Encuentro de la Cultura Autóctona del
Chinchaysuyu en la zona arqueológica de Huánuco Pampa y en el centro
poblado de Gueyallcancha, en la comunidad campesina de Aguamiro,
distrito de La Unión, en la provincia huanuqueña de Dos de Mayo. Este encuentro, que
forma parte del Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, es
organizado con el objetivo de recuperar, revalorar y proteger el
patrimonio cultural de la provincia de Dos de Mayo y fortalecer los
vínculos con las autoridades y comunidad en general, fomentando desde
sus inicios la realización de diversas actividades culturales en la
región.
Se espera para este año la visita de más de 800 competidores y aproximadamente mil espectadores de las comunidades de Lauricocha, Yarowilca, Huacaybamba, Huamalíes, Marías, Patay Rondos, Huaricashash, Shunqui, Ripán, Cochapata, Bellavista, Huanacaure, entre otras huanuqueñas, además de comunidades ancashinas relativamente cercanas a la zona.
Esta actividad se organizó por primera vez en el año 2007,
denominándose Encuentro de Danzas
Autóctonas del Chinchaysuyo, la cual
se modificó en 2012 para incluir la realización de actividades
ancestrales con pruebas de destreza física y la exhibición de danzas.
El VI Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu desarrollará
actividades ancestrales, como el Jatun Chasqui, que consiste en una
carrera de chasquis a lo largo de 7 kilómetros; Shuyunakuy, una competencia de chaquitaclla sobre un terreno que mide 100 metros y Papa
Munday o competencia de pelado de papas.
También se practicará el Warakay, donde se mide la puntería con la
waraka; Pitshu Ruray, elaboración de las sogas a partir del ichu; Yanta
Walluy o rajado de troncos y Tsukla Ruray, donde gana el equipo que
elabora la mejor choza en el menor tiempo posible, entre otras. Además
se podrá apreciar el encuentro de las danzas ancestrales “TushuTinku”.
Al incluir a las comunidades campesinas y población en general en las
políticas de recuperación y salvaguarda del patrimonio cultural, el
Ministerio de Cultura, promueve que éstas se apropien de él,
fortaleciendo su identidad y generando mejoras en la calidad de vida a
futuro.Con el paso de los años, se han ido sumando a este esfuerzo algunas
instituciones públicas y privadas, sociedad civil, asociaciones
culturales y comunidades campesinas, principalmente, la Comunidad
Campesina de Aguamiro; por lo que cada año existe mayor identificación
de los pueblos altoandinos de la provincia con esta actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario