Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a fiesta de Santa Cruz de Curasco
La Fiesta de la Cruz, que es una de las festividades más difundidas en los andes peruanos,
se celebra el 03 de mayo de cada año y si bien su principal
intencionalidad es brindar reverencia a este símbolo de la cristiandad,
cada localidad donde se realiza tiene una estructura festiva propia con
elementos culturales de enorme y particular riqueza.
En esta celebración se pueden apreciar variados elementos rituales
ancestrales, así como sistemas de organización y de trabajo comunal
tradicionales basados en vínculos recíprocos.
La festividad tiene su origen en el año 1701, cuando
un vecino notable del pueblo, llamado José Castillo Macho Mortera, mandó
a elaborar dos grandes cruces de madera como prueba de su fe.
Ambas cruces son conocidas con el nombre de “Monte Calvario”; una de
ellas, la más grande, permanece en la Iglesia San Sebastián de Curasco;
y, la de menor envergadura, está situada en la cima del cerro
“Calvario”, ubicado al frente de la comunidad y considerado un “apu”
protector.
El distrito de Curasco se encuentra aproximadamente a 3,500 metros
sobre el nivel del mar y cuenta con una población aproximada de 1,600
personas, mayoritariamente de habla quechua.
La comunidad se dedica principalmente a la pequeña ganadería y a la agricultura,
siendo lo más destacado el cultivo de cereales como la cebada, el trigo
y el maíz, así como el cultivo de tubérculos, como la papa.
La presente norma está refrendada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón Gabai.
No hay comentarios:
Publicar un comentario