sábado, 29 de junio de 2013

II Festival Internacional de Poesía

Lima Norte se llena de poesía

Sábado, 29 de Junio 2013


En el marco del II Festival Internacional de Poesía de Lima, poetas de Colombia, Costa Rica, Luxemburgo, Armenia, Brasil, Puerto Rico y Perú se encontrarán en Lima Norte iniciando tres días de lírica en Lima.

Este encuentro cultural se realizará en la sede de la Universidad César Vallejo en los Olivos el próximo 4 de julio a las 10 a.m.

Entre los participantes se encuentran: Fadir Delgado (Colombia), Luis Chaves (Costa Rica), Juan Diego Tamayo (Colombia), Jean Portante (Luxemburgo), Lola Koundakjian (Armenia), Raúl Heraud (Perú), Alejandro Susti (Perú), Camila Do Valle (Brasil) y Áurea María Sotomayor (Puerto Rico).

viernes, 28 de junio de 2013

El ministro de Cultura, Luis Peirano, comparó este descubrimiento con el del Señor de Sipán

Descubren momias y piezas de oro y plata de cultura Wari (FOTOS)

Áncash
63 momias y mil 200 objetos de oro y plata pertenecientes a la cultura Wari, fueron halladas en el complejo arqueológico El Castillo ubicado en la provincia ancashina de Huarmey, informó el Ministerio de Cultura.
Este importante descubrimiento es el resultado de diez años de investigación que realizan los arqueólogos polacos Milosz Giersz, director del proyecto, su esposa Patrycja Przadka-Giersz de la Universidad de Varsovia, y sus colegas peruanos, Krzysztof Makowski y Roberto Pimentel de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El ministro de Cultura, Luis Peirano, comparó este descubrimiento con el del Señor de Sipán en Lambayeque y adelantó que gestionará, junto con las autoridades del lugar, la construcción de un museo de sitio.
"Lo que se ha encontrado cambiará la historia del país y la hará más rica, pues antes se creyó que la influencia de la cultura Wari solo llegó a la zona sur, pero comprobado está que también se extendió hasta el norte", sostuvo.
Por su parte el arqueólogo Milosz Giersz, detalló que cuatro de las 63 momias halladas podrían haber sido grandes gobernantes y seis habrían sido ofrecidos en sacrificio.
"59 fueron encontrados en fardos y en su mayoría son mujeres, presuntamente reinas y princesas de las zonas de Ayacucho y la sierra del Perú", detalló.

jueves, 27 de junio de 2013

RESTOS DE 63 PERSONAS


Descubren tumba real de la cultura Wari en Huarmey

Jueves, 27 de Junio 2013 

Arqueólogos polacos descubrieron una tumba real de la cultura Wari en Huarmey, a solo cuatro horas y media de Lima.

En la cámara funeraria se encontraron los restos de 63 personas, incluyendo a tres reinas, según informó National Geographic.

Además, los expertos encontraron cientos de objetos de oro y plata, según relató  Milosz Giersz, de la Universidad  de Warsaw

Giersz reveló a National Geographic que mantuvieron el descubrimiento en secreto por temor a que los "huaqueros" lleguen a depredar lo encontrado. "Era mi peor pesadilla", reveló.

miércoles, 26 de junio de 2013

El concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, forma parte del inicio de un proyecto de difusión y promoción cultural.

Orquesta Sinfónica Nacional da inicio a proyecto ´Palacio Cultural´

Miércoles, 26 de Junio 2013  |  12:42 am


El presidente Ollanta Humala Tasso presenció el concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, como parte del inicio del proyecto de difusión y promoción cultural denominado “Palacio Cultural”.
Este programa es una iniciativa del Ejecutivo para llevar arte y cultura a la población, abriendo la Casa de Gobierno a todos los peruanos para el disfrute de la música sinfónica, la danza, el folklore y la música coral.

Entre los asistentes se encontraban más de mil beneficiarios del programa Beca 18 y el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor,

El Jefe de Estado saludó a los presentes y destacó la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional, como parte de un programa que busca -dijo- dar acogida a la cultura.

La OSN desarrolló un repertorio íntegramente dedicado a la música peruana e interpretó "Qachwa de El indio", "La pampa y la puna", "Marinera y tondero", "Carnaval arequipeño", "San Miguel de Piura", "Ña Catita", "Estrellita del Sur", "Qachwa de La Huanuqueña", "Alcatraz", "Yaraví y Huayno" y "La Flor de la Canela", piezas musicales que fueron aplaudidas por el público asistente.

Humala informó que estas actividades serán permanentes en la Casa de Gobierno porque "permiten generar valores y es una campaña en la cual todos tenemos que estar unidos".

En los próximos meses se tiene previsto también la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, el Coro Nacional, el Coro Nacional de Niños, el Ballet Nacional y el Elenco Nacional de Folclore.
Andina


martes, 25 de junio de 2013

UNASUR

Ministros de Cultura de Unasur se reúnen en Perú


Ministros de Cultura de doce países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán hoy en Lima para aprobar su estatuto y el plan de actividades del 2013.
Representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela también evaluarán el acuerdo sobre el Fondo de Iniciativas Comunes (FIC) y el lanzamiento de los proyectos Expreso Sur y del Banco de Contenidos Audiovisuales, según la agenda. La I Reunión del Consejo Suramericano de Cultura se llevará a cabo en la sala de Ceremonias del Ministerio de Cultura, ubicada en la Av. Javier Prado Este 2465, en el distrito limeño de San Borja. El Perú, en ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del Consejo Suramericano de Cultura, reconoce la importancia la integración suramericana y comprende que la cultura es el principal eje articulador de la integración regional.
En el marco de esta reunión, se tiene prevista la Declaración de Compromiso sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en la región, considerando que los países de Unasur se encuentran entre los más castigados por esta actividad ilegal que atenta contra la memoria de cada nación y la identidad de los pueblos.

lunes, 24 de junio de 2013

“Mocqui, la aventura de un niño Mochica”

Trujillo: Presentan cuento ambientado en la cultura Mochica

Lunes, 24 de Junio 2013  |

“Mocqui, la aventura de un niño Mochica”, es el primero de una serie de diez cuentos sobre las aventuras de un niño mochica y sus amigos, que será presentado este jueves (7 de la noche) en  la Casa de la Emancipación.
El autor trujillano, Luis Fernando Ramírez Gálvez, director académico del Colegio Militar Gran Mariscal Ramón Castilla, informó a RPP Noticias que este libro dirigido a escolares a partir de los 8 años y narra las aventuras que tiene un niño mochica con sus amigos. El tema recurrente se basa en la iconografía, restos arqueológicos, arquitectura, mensaje de los murales y personajes como el gran señor mochica, guerreros, sacerdotes, dioses moches, la señora de cao, y el pueblo en general.
Asegura que los cuentos cuyo valor comercial será de 30 soles es íntegramente gráfico motiva a la lectura e imaginación, fomentando la identidad local y nacional de una de las culturas pre Incas más representativas y estudiadas de nuestra historia.
Finalmente dijo que la idea surgió cuando realizaba su proyecto de tesis y que se convirtió en necesidad mientras buscaba cuentos para su menor hijo. “Aquí se rescata los valores como la cooperación, paz, medio ambiente y ecología ambientada en nuestra historia”, apuntó tras señalar que será presentado ante la comunidad peruana en New York, Estados Unidos.

viernes, 21 de junio de 2013

Declarado de interés cultural de la Nación

Ministerio de Cultura reconoce celebraciones de Año Nuevo Andino 



 
Puno, jun. 21 (ANDINA). Con una serie de manifestaciones culturales que combinan ritos de agradecimiento a la Pachamama (madre tierra), música y danzas, la región Puno recibió hoy viernes 21, el Año Nuevo Andino.
En horas de la madrugada, en el cerro de Huajsapata, autoridades locales, pobladores y turistas nacionales y extranjeros, junto a los sabios andinos realizaron el ritual del pago a la  tierra alrededor de una fogata.

De esta manera, recibieron los primeros rayos solares del solsticio de invierno y el  inicio de esta estación. El acto organizado por instituciones públicas y organizaciones indígenas puneñas, fue encabezado por el Viceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi.
El funcionario del Ministerio de Cultura, entregó hoy en la Plaza de Armas de Puno, la Resolución Directoral Nº 002-2013 que declara de interés cultural de la Nación las celebraciones del Año Nuevo Andino.
“Puno posee una riqueza particular, ya que es un lugar en el que confluyen dos culturas milenarias como la quechua y la aymara. Dada esta gran variedad de manifestaciones y expresiones culturales, el Estado peruano viene desarrollando una serie de iniciativas que las reconozcan y valoren”, destacó
Por su parte, el  presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, quien también asistió a la celebración, dijo esperar que este nuevo ciclo iniciado sea  de unión y esperanza para todos los pobladores y signifique un nuevo comienzo en todos los aspectos de la realidad regional.
“Renovamos nuestro compromiso de trabajar laboriosamente por el progreso de nuestro pueblo, por eso también pido a los Apus toda la energía del universo para que nuestros pasos sean firmes y podamos logar los objetivos anhelados”, refirió.
Hasta el cerro Huajsapata llegaron además el gobernador regional, René Calsín; el alcalde provincial de Puno, Luis Butrón; y el director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Puno, Percy Rodríguez Barrientos.

jueves, 20 de junio de 2013

El Nobel de Literatura manifiesta que se hace necesario un ´esfuerzo´ para acercar los clásicos al gran público, al lector normal y corriente.

Vargas Llosa anima a leer a los clásicos, necesarios en época de crisis

Jueves, 20 de Junio 2013 | 9:02 am
 


Mario Vargas Llosa envidia a ingleses, franceses e italianos por esa relación "estrecha y viva" que mantienen con sus autores clásicos, algo que, se lamenta, no ocurre entre quienes hablan en español. De ahí que anime a la lectura de los "nuestros", más necesaria que nunca "en tiempos de crisis".
"Los clásicos -entiende el Nobel de Literatura- nos ayudan a comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Nos hacen más creativos y ayudan a prepararnos para los desafíos de la vida".
Vargas Llosa, académico español de la Lengua, reflexionaba así en voz alta en la presentación de tres nuevos títulos de la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española: "La Lozana andaluza", de Francisco Delicado; "Guzmán de Alfarache", de Mateo Alemán, y el "Lazarillo de Tormes",advertía, con sana envidia, cómo en la cartelera teatral londinense hay en este momento doce "shakespeares", once de ellos en teatros privados, o cómo en la Universidad de Cambridge, que ha visitado, hay grupos de estudiantes aficionados al teatro que todos los años hacen más de un clásico,contempla lo que allí ocurre, al igual que en Francia o Italia, con nostalgia, más teniendo en cuenta que "nuestra literatura clásica es igual o más rica, enorme, diversa,...". Y además, en su opinión, con un lenguaje "asequible para el lector de hoy", en contra de lo que muchos puedan creer.
De ahí, se lamentó, que "viva confinada entre minorías, entre estudiosos, académicos,...lo que constituye un enorme desperdicio". Por ello, se hace necesario un "esfuerzo" para acercar los clásicos al gran público, al lector normal y corriente, a lo que contribuye, dijo, colecciones como la de la RAE, ya que "no intimidan pese a su carga de erudición".
"Ni asusta ni aleja de los clásicos. Es una colección para el gran público", y en la que, si algo hay, es "diversión".
Preguntado por el futuro del libro y de ese "gran motor del progreso humano" que es, en su opinión, la literatura, Vargas Llosa advirtió de la "incertidumbre" del momento que vivimos, de ahí que no descarte la desaparición de los libros "y nuestro mundo se llene de sombras".

"Nos ha tocado vivir -concluyó- una época difícil, pero también prodigiosa en cambios".

miércoles, 19 de junio de 2013

Zona arqueológica de Huánuco Pampa

Realizarán en Huánuco VI Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu


Los días 21 y 22 de junio se llevará a cabo el VI Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu en la zona arqueológica de Huánuco Pampa y en el centro poblado de Gueyallcancha, en la comunidad campesina de Aguamiro, distrito de La Unión, en la provincia huanuqueña de Dos de Mayo. Este encuentro, que forma parte del Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, es organizado con el objetivo de recuperar, revalorar y proteger el patrimonio cultural de la provincia de Dos de Mayo y fortalecer los vínculos con las autoridades y comunidad en general, fomentando desde sus inicios la realización de diversas actividades culturales en la región.
 
Se espera para este año la visita de más de 800 competidores y aproximadamente mil espectadores de las comunidades de Lauricocha, Yarowilca, Huacaybamba, Huamalíes, Marías, Patay Rondos, Huaricashash, Shunqui, Ripán, Cochapata, Bellavista, Huanacaure, entre otras huanuqueñas, además de comunidades ancashinas relativamente cercanas a la zona.
 
Esta actividad se organizó por primera vez en el año 2007, denominándose Encuentro de Danzas 
Autóctonas del Chinchaysuyo, la cual se modificó en 2012 para incluir la realización de actividades ancestrales con pruebas de destreza física y la exhibición de danzas.
 
El VI Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu desarrollará actividades ancestrales, como el Jatun Chasqui, que consiste en una carrera de chasquis a lo largo de 7 kilómetros; Shuyunakuy, una competencia de chaquitaclla sobre un terreno que mide 100 metros y Papa Munday o competencia de pelado de papas.
 
También se practicará el Warakay, donde se mide la puntería con la waraka; Pitshu Ruray, elaboración de las sogas a partir del ichu; Yanta Walluy o rajado de troncos y Tsukla Ruray, donde gana el equipo que elabora la mejor choza en el menor tiempo posible, entre otras. Además se podrá apreciar el encuentro de las danzas ancestrales “TushuTinku”.
 
Al incluir a las comunidades campesinas y población en general en las políticas de recuperación y salvaguarda del patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura, promueve que éstas se apropien de él, fortaleciendo su identidad y generando mejoras en la calidad de vida a futuro.Con el paso de los años, se han ido sumando a este esfuerzo algunas instituciones públicas y privadas, sociedad civil, asociaciones culturales y comunidades campesinas, principalmente, la Comunidad Campesina de Aguamiro; por lo que cada año existe mayor identificación de los pueblos altoandinos de la provincia con esta actividad.

martes, 18 de junio de 2013

Ministerio de Cultura recordó Los 90 años de la partida de César Vallejo a Europa desde el Callao

INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES
 

El 17 de Junio se conmemoró 90 años de la partida desde el Callao hacia Europa del peruano universal César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892 – París, 1938), y el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Regional de Cultura Callao, junto a la organización "Capulí, Vallejo y su tierra", organizó una emotiva ceremonia para recordar el acontecimiento.
La celebración se realiza desde hace varios años. La iniciativa pertenece a Capulí, Vallejo y su tierra, una organización presidida por el escritor y docente universitario, Danilo Sánchez Lihon, y tuvo el decidido apoyo de su filial Callao, cuyo representante es Manuel Chumo Gutiérrez, y de la DRC Callao, a cargo de Juan Augusto Fernández Valle.
La actividad constó de tres partes: autoridades, simpatizantes de Vallejo y público, congregados en el Muelle Dársena, fueron trasladados al mar gracias al apoyo de los chalaneros chalacos que brindan servicios turísticos. Allí, el representante del Ministerio de Cultura arrojó una ofrenda floral en homenaje a Vallejo.
Luego, se dirigieron en pasacalle al auditorio de la DRC Callao, en la segunda cuadra del Jr. Salaverry, donde se realizó una actuación literaria referida a Vallejo y su obra, un recital poético, y la entrega de la distinción Laurel Callao Faro Cultural, por parte de Capulí, Vallejo y su tierra, al director regional de Cultura Callao, a literatos y personalidades de la cultura chalaca.
Se contó con la presencia de César Vallejo Castañeda, familiar del poeta, quien hizo uso de la palabra para agradecer al Callao en nombre de su familia por el recuerdo permanente de su ilustre ascendiente, así como de la señora Gioconda Abruzzina Di Gianvito, representante de la nueva Universidad Marítima del Perú, con sede en el Callao.
César Vallejo se embarcó el 17 de Junio de 1923 en una lancha desde el Muelle hacia el Vapor Oroya, que se encontraba en el mar chalaco. Un mes después llegó a Europa, iniciando la segunda y última parte de su vida, convirtiéndose en el más grande poeta universal, después de Dante (autor de La Divina Comedia), según la opinión del importante crítico literario estadounidense Thomas Merton.
Vallejo publicó en vida Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922). Póstumamente vieron la luz editorial Poemas humanos (1939) y España aparta de mí este cáliz (1939). Su obra en prosa, tanto literaria como periodística, sigue siendo tema de estudio de especialistas.

lunes, 17 de junio de 2013

En esta celebración de Apurímac se pueden apreciar variados elementos rituales ancestrales, así como sistemas de organización

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a fiesta de Santa Cruz de Curasco


La Fiesta de la Cruz, que es una de las festividades más difundidas en los andes peruanos, se celebra el 03 de mayo de cada año y si bien su principal intencionalidad es brindar reverencia a este símbolo de la cristiandad, cada localidad donde se realiza tiene una estructura festiva propia con elementos culturales de enorme y particular riqueza.
En esta celebración se pueden apreciar variados elementos rituales ancestrales, así como sistemas de organización y de trabajo comunal tradicionales basados en vínculos recíprocos.
La festividad tiene su origen en el año 1701, cuando un vecino notable del pueblo, llamado José Castillo Macho Mortera, mandó a elaborar dos grandes cruces de madera como prueba de su fe.
Ambas cruces son conocidas con el nombre de “Monte Calvario”; una de ellas, la más grande, permanece en la Iglesia San Sebastián de Curasco; y, la de menor envergadura, está situada en la cima del cerro “Calvario”, ubicado al frente de la comunidad y considerado un “apu” protector.
El distrito de Curasco se encuentra aproximadamente a 3,500 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población aproximada de 1,600 personas, mayoritariamente de habla quechua.
La comunidad se dedica principalmente a la pequeña ganadería y a la agricultura, siendo lo más destacado el cultivo de cereales como la cebada, el trigo y el maíz, así como el cultivo de tubérculos, como la papa.
La presente norma está refrendada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón Gabai.

sábado, 15 de junio de 2013

Personaje de la élite de la cultura Lambayeque

National Geographic difundirá hallazgo de la sacerdotisa de Chornancap

Sábado, 15 de Junio 2013 


La revista National Geographic difundirá entre la comunidad científica mundial el hallazgo de la tumba de la Sacerdotisa de Chornancap, personaje de la élite de la cultura Lambayeque del siglo XII y XIII d. C., se informó.
Carlos Wester, director del Museo Arqueológico Bruning de Lambayeque, anunció que en julio próximo esta revista especializada, publicará información sobre este importante personaje que simboliza la religiosidad y el poder político en una sociedad compleja como la cultura Lambayeque.
“Se espera que en julio salga publicado el reportaje en la revista. El año pasado durante la excavación, llegaron dos periodistas que han tomado fotografías y han obtenido información. Tengo entendido porque así nos han comunicado, que en la edición de julio habrá una nota dedicada a este singular contexto funerario”, destacó.
Resaltó la magnificencia de este hallazgo donde se confirma el rol protagónico de las sacerdotisas en la costa norte del Perú que ha abierto el debate sobre el acceso de la mujer al poder y la religiosidad.
“En Latinoamérica no son frecuentes estos casos y que bueno para Lambayeque en estará en  los ojos de mundo para atraer la visita especialistas de la comunidad científica mundial así como de turistas nacionales y extranjeros interesados en este gran descubrimiento”, indicó.
Destacó asimismo, la propuesta de realizar en el 2015 exposiciones itinerantes sobre el impresionante ajuar funerario de la tumba de la sacerdotisa de Chornancap en los museos de Francia, a través de una muestra que recorrerá los complejos culturales del país galo.
“Todavía no hay formalizado ningún pedido por escrito (...) pero hay un intercambio de comunicaciones de manera informal, no obstante si es que esto se concretiza sería un paso importante también en el posicionamiento del mensaje de este personaje, en el contexto de Europa”, agregó.
Wester reveló que solicitarán el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del país para impulsar la promoción de este personaje de la élite lambayecana que fuera descubierta en una compleja tumba acompañada por ocho individuos. La sacerdotisa fue sepultada con sus bienes, símbolos, emblemas y ornamentos de rango, investidura y poder.
“Este personaje fue descubierto en octubre del 2011, producto de una inversión del Estado Peruano que nos presenta a la historia de una mujer importante de la cultura Lambayeque”, subrayó.
Remarcó que el fardo funerario de la primera sacerdotisa de la cultura Lambayeque se constituye en un contexto funerario singular que permitirá comprender el complejo mundo religioso y jerárquico de la cultura Lambayeque

viernes, 14 de junio de 2013

Gobierno Regional de Tacna

Libros de Basadre serán llevados a biblioteca pública

Tacna. Mientras el Gobierno Regional de Tacna (GRT) busca un espacio que albergue de manera definitiva los más de 4 mil 500 libros y documentos  que conforman la biblioteca del historiador Jorge Basadre Grohmann, el material de lectura del ilustre tacneño permanecerá en la Biblioteca de la Dirección Regional de Cultura.
El gerente de Desarrollo Social del GRT, Óscar Melendez, declaró que los libros de Basadre serán trasladados a la biblioteca cuando se concluya la elaboración de un inventario. Resaltó que para esta labor se conformó una comisión presidida por su despacho e integrada por las oficinas de Administración, Asesoría Jurídica y Gestión Patrimonial.
Recordamos que desde su adquisición en el 2005, la biblioteca de Basadre no ha contado con un registro actualizado de los libros, revistas y manuscritos que la integran. 
Mientras los textos del historiador se encuentren en la biblioteca pública, la población tendrá acceso a ellos. Se dispondrá para ese propósito de las medidas de seguridad necesarias.

miércoles, 12 de junio de 2013

RITUAL DE DIALOGO

Se estrena documental sobre La herranza en Pasco

 El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Qhapaq Ñan y la Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo, presentan en el marco de la Semana Qhapaq Ñan, el documental La herranza en Pasco.

Este documento fílmico es producto de la investigación realizada en torno a la herranza o  marcación del ganado, difundida en toda el área andina. Una tradición que presenta características particulares en las zonas más altas de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión de la región Pasco, por la directa relación que se establece en estas localidades con los jircas, los cerros protectores del ganado.

Esta actividad, heredera de miles de años de presencia humana en la región, alrededor de la ganadería, es a la vez un ritual de diálogo con los cerros protectores, una manifestación de la fuerza de los lazos familiares y una ocasión para la alegría por el renacimiento periódico de la vida.

El Ministerio de Cultura invita al estreno del documental La herranza en Pasco, que contará con la presencia de autoridades y pobladores de diversas localidades de Pasco, gracias  a los cuales fue posible la realización del mismo. 

La cita hoy miércoles 12 de junio, a las 18:30 hrs. en la Sala de Cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). El ingreso es libre.

martes, 11 de junio de 2013

Somos libres de evolucionar, con una libertad eterna

Casa de la Cultura inicia Semana Cultural

 

Tarapoto. “Somos libres de evolucionar, con una libertad eterna”, estas poderosas palabras del Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares reflejan bien la personalidad de este sabio latinoamericano de quien se celebra, este 12 de junio y en 60 ciudades del mundo, el 91º aniversario de su natalicio; un merecido homenaje de gratitud a este Maestro de la Cultura Universal, que con su visión y determinación permitió liberar de la deformación y salvaguardar para el bien de la humanidad, la obra fidedigna del ilustre Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrière.
En ese sentido, la CASA de la CULTURA Dr. David Juan Ferriz Olivares filial Tarapoto, se aúna a estas celebraciones mundiales con la realización de la SEMANA CULTURAL que se inicia este martes 11 a las 8.00 p.m. con la conferencia: “ELEMENTOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE” y la inauguración de la muestra fotográfica y bibliográfica de su vida y obra en el local institucional del Jr. Gregorio Delgado 340, el miércoles 12 (DÍA CENTRAL) Conferencia: “Dr. David Juan Ferriz Olivares: Maestro de la Cultura Universal”; el jueves 13 Conferencia: “LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER EN EL NIÑO”; el viernes 14: Taller de Gimnasia Yoga y Relajación Neuromuscular”; y el sábado 15: Video de la “SINFONÍA ORIENTE Y OCCIDENTE” y RECITAL MUSICAL de los niños talento de la Casa de la Cultura.
Como sabemos, el ilustre Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares nace en Japón el 12 de junio de 1921, hijo de diplomáticos mexicanos, luego vive en Estados Unidos y México en donde estudia filosofía y letras y ciencias económicas, obteniendo el Ph. D. en filosofía. El 03 de diciembre de 1953 conoce la obra del Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrière a la que consagra toda su vida y de quien llegó a ser su discípulo predilecto, ideólogo, coordinador general de su literatura y preservador de su obra y pensamiento. Escritor incansable y orador magistral peregrinó por los cinco continentes ofreciendo más de 7000 conferencias, vivió en Colombia, Perú y Venezuela.
En Perú obtuvo el reconocimiento del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Cultura como “Maestro de la Cultura Universal” y también “El Epistemólogo de América”. Compositor Sinfónico destacan entre sus obras la sinfonía Latinoamericana y la sinfonía “Oriente y Occidente”. Algunos de sus libros son: “La Teoría Científica de la Cosmobiología”, “Serge Raynaud de la Ferrière, Su Pensamiento Primordial: Yo Realicé a Dios a través de las Matemáticas”, “Génesis y Humanismo de las Culturas Americanas”, Los Paramitas (Vol. I y II), “Por el Sendero del Saber”, “Ven enfermo, come la Vida”, “Supremacía de la Jñana Yoga en la Era del Saber”, entre otros. Creador de cinco instituciones mundiales de servicio a la en base al pensamiento del Dr. Raynaud de la Ferrière como la Magna Fraternitas Universalis (www.magnanet.org), INVESCIENCIAS (www.invesciencias.org ), la ELIC- Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños (www.elicnet.org) y la Federación Internacional de Sociedades Científicas (www.fissnet.org) . En 1990 encabeza el “Éxodo del Saber” con más de 600 discípulos de 19 países hacia Lima-Perú para rescatar y salvaguardar la Obra y Pensamiento del Dr. Raynaud de la Ferrière la cual había sido deformada por sus primeros seguidores de transición de la GFU original y deformada en Venezuela.
El 22 de octubre de 1992 tuvo lugar su deceso físico, dejando la dirección de su obra mundial de servicio a la humanidad en manos de sus discípulos más avanzados: la Honorable Maestra Contadora María Nilda Cerf Arbulú y el Honorable Maestro Licenciado en Matemáticas José Miguel Esborronda Andrade. Mayores en el local institucional del Jr. Gregorio Delgado N° 340. Telf. 520413.

 

lunes, 10 de junio de 2013

RED DE PERIODISTAS CULTURALES

Periodismo para afianzar y desarrollar cultura

A propósito del II Encuentro Internacional de Periodismo Cultural

10 junio, 2013
Del 10 a 14 de junio, en el Centro Cultural de España en Lima (CCE), se llevará a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Periodismo Cultural, un espacio abierto y democrático, para intercambiar, debatir, reflexionar y construir perspectivas para el desarrollo de la comunicación de culturas. El Encuentro es organizado por la Red Peruana de Periodistas Culturales y SienteMag.
Pasamos actualmente por un debate sobre la difusión de cultura y la escasez de espacios en la prensa tradicional. Por un lado, la oferta tradicional en medios ha disminuido y quizás la señal más dramática se ha dado en los medios de prensa escrita. En muchos de ellos se han reducido no solo páginas, sino también columnas, reseñas, críticas. En más de un medio esta oferta se ha reducido casi a la nulidad.
Esta es una defección en nombre de una mal concebida técnica de competencia por vender más, en una era donde lo inmediato se devora una noticia que puede ser caliente en un momento y desfasada solo un par de horas después. Los periódicos venden menos y buscan mayor conexión con el llamado “público promedio”, algo parcialmente cierto, desde luego, porque hay una concepción predeterminada, y a veces estereotipada, del lector de prensa escrita.
En cuanto a televisión y radio, la percepción es de un cambio menos dramático (algo más en la radio), pero sobre todo porque los contenidos de esta categoría no han sido abundantes (la televisión de señal abierta a veces tiene una parrilla cultural enfocada en el canal del Estado y en el cable los programas han ido adecuando a los formatos que actualmente motivan una mayor conexión con una audiencia, mucho más dinámica y eminentemente audiovisual).
El mejor contenido, crítico y difusor, sobre temas culturales se encuentra ahora en blogs, páginas web, plataformas, actualizaciones en redes sociales. Pero también ha creado un público no solo más especializado, sino también ha motivado a que los medios usuales tengan que generar una oferta de estas características. Las webs de diarios ahora tienen secciones de blogs sobre literatura, cine, teatro, comics, música y demás que antes no tenían. Y una reseña en un blog puede ser tan o más leída vía digital que en impreso que genera otro espacio. Lo mismo veo en la televisión, en cable. El canal del Estado, en tanto, se ha puesto a competir directamente con una nueva programación de programas de historia, conversación, medio ambiente.
La diversidad de espacios cultural virtuales hoy en la web tiene calidad y vitalidad no solo porque lo hacen especialistas en sus diversas disciplinas, sino porque hay un contagio que implica la profesionalización del tema. Evidentemente, los más importantes y más interesantes son aquellos que también usan adecuadamente las técnicas comunicativas para establecer un vínculo que en los medios de comunicación tradicionales es poco probable: la de la interacción y retroalimentación. Es decir, se está expandiendo, lentamente es cierto, un mercado que usualmente, desde siempre, ha sido reducido. El avance es mayor desde los medios digitales.
La oferta se ha diversificado y atomizado, es cierto, pero también ha generado una sana democratización. Quizás la disminución no haya sido tan dramática como creíamos. Más bien la discusión sería si la que tenemos actualmente es suficiente o es necesaria. También si la programación que tenemos es cultural o no, bajo qué esquemas los consideramos cultural o no, si mantenemos una visión nueva sobre lo que se considera o no cultural y, también, cómo no, si la oferta democrática de tener mucho contenido cultural de calidad en la web es o no efectivo, es o no encomiable. Para el debate y la reflexión.

viernes, 7 de junio de 2013

PROMOVER EL PATRIMONIO

Qhapaq Ñan - Rumbo a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO

viernes, 7 de junio de 2013

Con una interesante representación teatral y musical, el Ministerio de Cultura dio inicio a la semana del Qhapaq Ñan. Esto con el fin de promover la valoración y protección de la histórica red de caminos inca que unió el Tahuantinsuyo.
Serán ocho días de charlas culturales, visitas guiadas, exposiciones fotográficas, además de proyecciones de películas y documentales a los que el público podrá acceder de manera gratuita en las instalaciones del Ministerio de Cultura.
En diálogo con RPP Noticias, Rafael Varón Gabai, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales,  señaló que con este importante evento cultural, también se busca que el gran sistema vial andino, sea nombrado hacia fines del próximo año patrimonio mundial de Unesco.

¿Qué es el Qhapaq Ñan?

Es un sistema complejo de comunicación que unió grandes centros administrativos y religiosos, poblaciones y áreas productivas, que evidencia la gran proeza del hombre andino.
El nombre proviene de dod vocablos quechuas que significan "gran camino" o "camino del poderoso", aunque también se le conoce como camino inca o camino real.
En el Perú , se han registrado 25 mil kilómetros de camino inca y se estima que existen en total 40 mil kilómetros a nivel de los 6 países : Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Tramos del Qhapaq Ñan que postulan a la Lista de Patrimonio Mundial
A nivel nacional:
- Plaza Hauk"aypata (Cusco)
- Puente Q"eswachaka (Cusco)
- Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco (Cusco)
- Vitkus - Choquequirao (Cusco)
- Tramo Xauxa - Pachacamac (Lima-Junín)
- Huánuco Pampa - Huamachuco (Ancash, La Libertad, Huánuco)

A nivel binacional:
- Cusco - Desaguadero (Cusco-Puno/Perú) - La Paz (Bolivia)
- Aypate - Las Pircas (Piura/Perú) - Las Limas (Ecuador)
 
FUENTE:

jueves, 6 de junio de 2013

‘Abowi’

Jóvenes afroperuanos resaltan aporte de su cultura al Perú en festival gratuito
 

En el marco de las celebraciones por el Día de la Cultura Afroperuana, jóvenes pertenecientes a este colectivo han preparado un festival cultural con el que pretenden mostrar la influencia y legado que dicho sector de la población ha aportado al país.
El Festival del Aporte Afroperuano ‘Abowi’ tendrá lugar este sábado 8 de junio en el Parque de la Muralla, del Cercado de Lima, y contará con la participación de numerosos artistas de diversas disciplinas.
A ello se suman exposiciones fotográficas, talleres de arte y comidas típicas. El horario en el que se podrá acceder de manera gratuita a todo ello va desde las 14.00 hasta las 21 horas.
El Movimiento Afroperuano, ente organizador del festival, lo conforman diversas agrupaciones formadas por jóvenes afrodescendientes, empeñados en resaltar la influencia que su colectividad ha tenido en la cultura peruana.
Para la parte musical se ha previsto la participación de exponentes de corrientes de raíces afro, como el hip hop, el reggae y los ritmos afroperuanos. Entre ellos están Comité Pocofló, Karolinativa, Ysabel Omega, ‘Chayo’ Chévez, Parió Paula y otros más.
Los artistas grafiteros Mónica Mirós y Franco Ludeña participarán de un trabajo colectivo y también habrá exposiciones fotográficas.

“Danza Nueva”

XXV Festival Internacional de Lima con invitados internacionales

Miércoles, 05 de Junio 2013

El evento de danza más importante de la capital llega a su vigésimo quinta edición consolidándose como uno de los principales acontecimientos del medio. El Festival Internacional de Lima “Danza Nueva”, imprescindible encuentro de nuevas propuestas coreográficas, nos trae todo un mes con presentaciones de excelentes compañías, esta vez, provenientes de Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Finlandia, Noruega, además de nuestro representante local. El festival se realizará del 6 de junio al 13 de julio a las 7:30 p.m. en el Auditorio ICPNA de Miraflores. Las entradas están a S/.20 los jueves y a S/.40 los sábados.

Desde Nueva York, gracias a la Embajada de Estados Unidos y la Embajada de Alemania con el apoyo del Goethe Institut, llega la compañía NY2 Dance bajo la dirección de la premiada bailarina y coreógrafa Nejla Yatkin para dar inicio al festival. Conformada por virtuosos y cautivadores bailarines de todo el mundo, NY2 Dance aborda en sus obras temas como la identidad, la transformación, la migración y el multiculturalismo, a través de una mezcla dinámica de recursos multimedia y diversas técnicas teatrales. El espectáculo que presenta en Lima del 6 al 8 de junio se titula “Oasis” pieza que se inspira en la imagen del desierto para explorar temas como la identidad, el velo, la tortura y la espiritualidad en movimiento con música original del compositor iraní Shamou y el video del artista Patrick Lovejoy.

A continuación la Compagnie Linga de Suiza presenta un excepcional trabajo coreográfico del 13 al 15 de junio: “Falling grace” creación y dirección de Katarzyna Gdaniec y Marco Cantalupo. Pieza que explora la relación: equilibrio / pérdida de equilibrio, en busca de la dinámica que surge cuando se pierde el balance, originando un movimiento de caída. En suma, una oda a la fragilidad. Esta presentación es posible gracias a la gestión de la Embajada de Suiza en Lima, el Fondo Cultural Suizo y al apoyo de Pro Helvetia en Suiza.

Sigue la compañía Karttunen Kollektiv de Finlandia dirigida por el coreógrafo y bailarín Jyrki Karttunen –considerado como uno de los importantes coreógrafos de danza contemporánea–   pone en escena del 20 al 22 de junio, su más reciente trabajo: “Situation room”. A través de sus rápidos cambios de humor y escenas, esta encantadora pieza logra resaltar los aspectos fundamentales de la comunicación entre los hombres y razona sobre la lucha que lleva a la adjudicación o posesión de roles e identidades en el contexto social.

"A dance tribute to the art of football” es el estupendo trabajo de la reconocida agrupación noruega Jo Strømgren Compani, dirigida por el experimentado coreógrafo que da nombre a la compañía. El espectáculo aborda el fenómeno de un deporte tan popular mundialmente como es el futbol, sumergiéndose en la rutina física de esta disciplina y elevando el aspecto estético de su locura. Encontramos temas como el nacionalismo, el tribalismo, la violencia inherente, la histeria colectiva y la forma en cómo las multitudes pueden ser manipuladas. La obra suprime los límites de demarcación entre danza y deporte y realza sus similitudes: el carácter de gran entretenimiento y apasionante actividad física.

Ocho hombres musculosos de seis nacionalidades, una cantante seductora, una manzana y 50 metros de cinta elástica de goma, son algunos de los ingredientes básicos de “Men & Mahler” un poderoso y a la vez intenso espectáculo corporal que presenta del 4 al 6 de julio la compañía Granhøj Dans de Dinamarca. Su director, Palle Granhøj, ha investigado el concepto de la masculinidad provocando una confrontación entre el rudo lenguaje corporal de los bailarines y la atmósfera doliente y angustiada de la obra del compositor Gustav Mahler.

Las presentaciones de Finlandia, Noruega y Dinamarca son auspiciadas por Nordic Culture Fund y Nordic Culture Point para la gira en Sudamérica 2013.

Finalmente, del 11 al 13 de julio la compañía presenta al célebre elenco de danza urbana D-1 que se reencuentra con sus raíces, su identidad y con la madre tierra en el espectáculo “Mi Pachamama!” danza acompañada de técnicas multimedia, sobre el recuerdo y el presente, creación de Vania Masías y Sergio Berto (Director Artístico de la Asociación Cultural D1). Pieza que rinde además un homenaje a los grandes nombres de la música y de la literatura peruana. Una pausa para observar el pasado, recordar tradiciones y valorar el presente. Una mirada reflexiva y un deseo de sanación.

Estupendas funciones que veremos a partir del 6 de junio hasta el 13 de julio en el Auditorio ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 120) a las 7.30 p.m. El costo de la entrada es de S/.20 y S/.40 los días jueves y S/.40, precio único, los viernes y sábados. Además, los grupos participantes brindarán clases maestras de ingreso libre que se realizarán los sábados a las 11 a.m. Para mayor información comuníquese al teléfono 706-7001 anexo 9126.

Sin lugar a dudas tenemos para estos 25 años una programación de gran calidad que se complementará con clases maestras para bailarines con un mínimo de tres años de experiencia, previa inscripción.

Todos los eventos han sido programados en el auditorio de Miraflores (Av. Angamos 120) a las 11:00 a.m. Para las clases maestras, el número de participantes es limitado y podrán asistir previa inscripción ingresando a la página web del ICPNA (www.icpna.edu.pe), descargando la ficha y enviándola al email: scisneros@icpna.edu.pe. Los participantes deberán contar con un nivel intermedio o avanzado en danza.

martes, 4 de junio de 2013

SIETE RECONOCIDOS CULTORES

Ministerio de Cultura distingue a siete personalidades de la cultura afroperuana
 

Lima, jun. 04 (ANDINA). En el marco del Día de la Cultura Afroperuana, el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, entregó la distinción como “Personalidad Meritoria de la Cultura” a siete reconocidos cultores y promotores de las expresiones culturales afrodescendientes en el Perú.
 
 
 Se trata de Antío Alzamora Arévalo, Alejandra Ambukka Tafur, Dominga Milaní Daza, Octavio Santa Cruz Urquieta, Lucía Sharún Illescas, Gregorio Silva García y la Asociación Cultural Teatro Del Milenio.
El reconocimiento al gran aporte de la población afroperuana en la cultura de nuestro país, “es una tarea que supone una inversión de voluntad para visibilizar y hacer patente cada una de sus virtudes, de su inteligencia, perseverancia y fortaleza, como también de su creatividad, su gracia y ganas de vivir”, resaltó Peirano.
Somos libres e independientes, pero nos falta ser iguales, agregó.
“Por ello, el Ministerio de Cultura ha dado inicio al proceso de desarrollo de los Lineamientos de Política para Población Afroperuana, que serán instrumentos de gran trascendencia para el accionar del Estado peruano”, afirmó el ministro.
En una emotiva ceremonia, los galardonados recibieron el diploma y medalla de honor que los distingue como “Personalidad Meritoria de la Cultura”.
El acto concluyó al ritmo de la Orquesta afroperuana Fiestanegra y el grupo de danza afrosusión Akili Dance, quienes alegraron al público presente.
Esta actividad fue parte del Mes de la Cultura Afroperuana, organizado conjuntamente entre el Ministerio de Cultura e instituciones y organizaciones afroperuanas.
Son 30 treinta días de actividades culturales, debate, reflexión y diálogo que buscan visibilizar y reconocer el aporte e importancia de la población afrodescendiente en el Perú.
El Ministerio de Cultura promueve el Mes de la Cultura Afroperuana en coordinación con la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaciones afroperuanas y de jóvenes, Global Rights, la Universidad Científica del Sur y la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras instituciones (Ver cronograma de actividades).
En el año 2006 el Congreso de la Republica, declaró el 04 de junio como el día de la cultura afroperuana, a través de la ley N° 28761.  La fecha fue propuesta en homenaje a Nicomedes Santa Cruz.

VISPERAS DE LA CULTURA AFROPERUANA

Distinguen a siete personalidades de la Cultura Afroperuana

 En la víspera del Día de la Cultura Afroperuana se distinguió como “Personalidad Meritoria de la Cultura a siete reconocidos promotores de las expresiones culturales afrodescendientes en nuestro país. Se trata de Antio Alzamora Arévalo, Alejandra Ambukka Tafur, Dominga Milaní Daza, Octavio Santa Cruz Urquieta, Lucía Sharún Illescas, Gregorio Silva García y la Asociación Cultural Teatro del Milenio.

“Es fundamental reconocer la presencia y el gran aporte de la población afroperuana en la historia del país y es necesario generar acciones que acorten las brechas de desigualdad para que contribuyan a su desarrollo”, dijo el ministro de Cultura Luis Peirano luego de entregarle una medalla y un diploma a los distinguidos. “El Ministerio de Cultura ha iniciado un proceso de desarrollo de los Lineamientos de Política para Población Afroperuana, que serán instrumentos de gran trascendencia para el accionar del Estado peruano”, añadió.

“Hace poco estuve en una cumbre iberoamericana y escuche decir a la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, que la historia de su país no se podía escribir sin tener presente al África. Eso mismo ocurre en el Perú”, señaló.

La ceremonia concluyó al ritmo de la orquesta afroperuana Fiestanegra y el grupo de danza afrofusión Akili Dance.

Esta actividad fue parte del Mes de la Cultura Afroperuana, organizado conjuntamente entre el Ministerio de Cultura e instituciones y organizaciones afroperuanas. Son 30 días de actividades culturales, debate, reflexión y diálogo que busca visibilizar y reconocer el aporte e importancia de la población afrodescendiente en el Perú.

Todos los distinguidos tuvieron frases de agradecimiento y se recordó los nombres de Victoria y Nicomedes Santa Cruz. Uno de los mensajes que más llamó la atención fue el de Lucía Sharún Illescas, una novelista afrodesdiente que vive en Alemania por lo que fue su sobrino Santiago el encargado de recibir la medalla y el diploma. Ella envió un mensaje en video que empezó con la frase “De regreso a la otra orilla”. En el video señala que estaba en Ghana, en Africa, e hizo entonces una recreación de lo que debe haber sido el martirio de sus ancestros cuando fueron capturados y remitidos a un edificio desde donde los trasladaron hacia América. Su intervención fue muy aplaudida.

Para el 4 de junio se tiene programadas la presentación del informe defensorial sobre discriminación y racismo, a partir de las 11 a.m, en la Defensoría del Pueblo, y a las 12 m. se inaugurará la exposición “La presencia afroperuana en la filatelia del Perú”, que estará abierta hasta el 19 de junio, y la emisión del Matasello Conmemorativo Día de la Cultura Afroperuana en el Centro Cultural Juvenil del Callao Alejandro Miró Quesada Garland en el Callao.

sábado, 1 de junio de 2013

UN SIGNIFICADO ESPECIAL EN CAJAMARCA

El Cuerpo de Cristo en Cajamarca

La festividad de Corpus Christi tiene un significado especial en Cajamarca, a tal punto que el día de la celebración es declarado feriado con la finalidad que el pueblo cajamarquino se aboque al acto litúrgico organizado por la Iglesia Católica.

Cuando se llega a la Plaza de Armas de Cajamarca, la bienvenida está a cargo de los clarineros, quienes con su tañido, evocan los tiempos de antaño. Ellos se apostan en las afueras de la iglesia matriz, como es la iglesia Santa Catalina o como ahora se la llama iglesia Catedral.
Los cientos de visitantes y lugareños que se congregan en la Plaza Mayor, quedan maravillados con esta tradición, la cual busca la participación de todos.
Alfombras sorprendentes
Una de las atracciones que resaltan del Corpus Cristhi en Cajamarca son las tradicionales alfombras, las cuales son multicolores, y confeccionadas con aserrín teñido con anilina, aunque también hay quienes usan flores nativas.
Generalmente se puede ver lo impresionante de estas alfombras con los diferentes motivos religiosos y típicos los cuales quedan impregnados en la retina de los cientos de visitantes; sin embargo, pocos saben todo el trabajo que toma realizar esta alfombra.
Para evitar que los vehículos perturben a los artistas, la Policía de Tránsito cierra todos los accesos a la Plaza de Armas, pues durante toda la noche se trabaja en el diseño y esbozado de los motivos a presentar, posteriormente se procede a combinar el aserrín teñido, de tal forma que de acuerdo a como van pasando las horas, la alfombra va tomando forma.
Cuando caen los primeros rayos de sol sobre la alfombra multicolor, los artistas y quienes participaron en su confección, sienten una gran satisfacción, y pueden decir meta cumplida, pues su mejor recompensa es el reconocimiento del público aprecia y felicita el talento cajamarquino.
Procesión de la custodia
La custodia es uno de los íconos de la fe cajamarquina, la cual fue confeccionada en oro macizo. En este año el obispo de la Diócesis de Cajamarca, José Carmelo Martínez Lázaro, durante la ceremonia religiosa, hizo hincapié en que se deben olvidar los rencores y aprender a convivir en armonía pues nos encontramos en un tiempo de reflexión y paz.
Los clarineros y cajeros vestidos con su indumentaria típica empiezan a tocar sus instrumentos y esto es señal de que la procesión ya se inició, la cual recorre el contorno de la Plaza de Armas, por donde este año las instituciones privadas y estatales confeccionaron 37 hermosas alfombras multicolores.
Por: Luis Asencio