Dictan charla sobre música peruana como producto del mestizaje cultural
Lima, jul. 17 (ANDINA).
Como parte del ciclo de conferencias La Música en el Perú, el Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia ofrecerá mañana una
charla a cargo de la musicóloga Chalena Váquez, directora del Centro de
Música y Danza de la PUCP.
En
la presentación expondrá sobre los fenómenos de mestizaje cultural con
la llegada de los instrumentos de cuerda y africanos, así como la
influencia musical de Europa, bajo la denominación Música en la Colonia y
República.
De acuerdo a los registros de la
historia, después de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo se dan
dos momentos de fusión cultural: la presencia occidental y africana en
tierras americanas.
Los primeros impusieron su
cultura y consigo trajeron instrumentos musicales de cuerda como la
vihuela, laúd, arpa y violín; estos, bajo la estética y concepción de
los pueblos indígenas fueron interpretados de manera distinta.
De este modo, expresaban su identidad cultural y sentir, sea personal o de la comunidad.
Por
otro lado, la segunda población llegó en condiciones de esclavitud, y
al encontrarse en una realidad y condición distinta a la de su tierra de
origen, se vieron motivados a conservar su cultura como factor de unión
y resistencia.
Sin embargo, tras la
prohibición de cualquier manifestación oriunda del continente africano,
ellos complementaron sus códigos estéticos y danza con los recursos
musicales existentes, presencia occidental e indígena, surgiendo
nuevamente otra fusión cultural.
Asimismo, los
españoles emplearon melodías andinas y hasta el idioma en quechua para
evangelizar a las poblaciones peruanas e impartir la religión católica;
mientras que las corrientes musicales de Europa influenciaron a los
compositores peruanos, como es el caso del Barroco.
El
nacimiento de la República del Perú es el momento en que la identidad
nacional debía consolidarse y romper con los cánones españoles, como fue
en el caso de la cultura.
Sin embargo, ello no
implicó que las corrientes artísticas de Francia, Inglaterra y Estados
Unidos aportarán a la nuestra. Con respecto a la presencia afroperuana,
principalmente en la costa, después de siglos de opresión, logró su
máxima expresión a través de la guitarra y el cajón.
De
esta manera, cada comunidad se apropió de la música existente y le
incorporó su sello distinto generándose constantes cambios y fusiones.
No obstante, las escuelas de música, como las academias o
conservatorios, contribuyeron con el registro de diversas melodías en
partituras, además de impartir la teoría musical europea.
La
charla se ofrecerá mañana jueves, a las 19.00 horas, en el auditorio
del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,
ubicado en la Plaza Bolívar, distrito de Pueblo Libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario