viernes, 23 de agosto de 2013

La convocatoria del Ministerio de Cultura busca la promoción del cine peruano.

Ministerio de Cultura anuncia convocatorias cinematográficas 2013

 
Los concursos mencionados forman parte del Plan Anual de Actividades y Concursos de Proyectos y Obras Cinematográficas 2013 de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y Nuevos Medios del Ministerio de Cultura.

El Concurso Nacional de Proyectos de Distribución de Obras Cinematográficas para Largometraje I busca incentivar la elaboración y ejecución de proyectos que tengan como propósito la difusión, distribución y exhibición de obras cinematográficas peruanas de largometraje.

Para ello se otorga un premio que consiste en 140 mil soles a la empresa cinematográfica cuyo proyecto resulte ganador.

Los postulantes deben enviar sus expedientes hasta el próximo 13 de setiembre. El proyecto ganador se conocerá el 1 de octubre de 2013.

Asimismo, el Concurso Nacional de Proyectos de Gestión Cultural para Cine y el Audiovisual incentiva la participación de organizaciones y agentes culturales en la ejecución de acciones de gestión cultural impulsando iniciativas que beneficien a la comunidad a través de la exhibición, difusión y espacios de formación vinculados al uso de los medios cinematográficos y audiovisuales.

El 10 de octubre de 2013 se declarará a los seis proyectos ganadores y se les otorgará un premio económico de 15 mil soles a cada uno. El último día de presentación de expedientes es el 11 de setiembre del presente año.

Mientras que el Concurso Nacional de Obras Experimentales reconoce y fomenta las obras cinematográficas experimentales que promueven la exploración de nuevas formas de usar el lenguaje audiovisual.

Para ello, se otorgará seis premios económicos de 15 mil soles cada uno. Los postulantes podrán presentar sus expedientes hasta el 13 de setiembre y la declaración de los ganadores se realizará el 15 de octubre del presente año.

Las bases de los concursos pueden encontrarse en la página web del Ministerio de Cultura y en la web de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y Nuevos Medios. Para mayor información puede escribir al correo electrónico concursoscine@mcultura.gob.pe o llamar al teléfono 618 9393 - anexo 3500.

jueves, 22 de agosto de 2013

Muestra La Huaconada de Mito

Ceremonia por el Día Mundial del Folclore




Hoy día se celebra el Día Mundial del Folclore y el Ministerio de Cultura ha organizado en su sede una  ceremonia, 7 p.m., para otorgar reconocimientos a personas, once en total, que lo cultivan y promueven. Asimismo, se inaugurará la muestra La Huaconada de Mito.  Distinguirá a músicos, intérpretes y danzantes populares. Además, un grupo de bailarines escenificarán la Huaconada de Mito, una de las danzas reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

martes, 20 de agosto de 2013

Los objetos precolombinos integraron el Pabellón Perú en la feria de Sevilla y permanecieron en España tras el inicio de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, precisó una nota oficial.

Lote de objetos culturales volverá a Perú desde Sevilla después de 84 años

Un lote de objetos del patrimonio cultural de Perú volverá al país después de 84 años, tras haber sido parte de la muestra que se exhibió en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, informó hoy la Cancillería local.
Los objetos precolombinos integraron el Pabellón Perú en la feria de Sevilla y permanecieron en España tras el inicio de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, precisó una nota oficial.
El Ministerio de Exteriores señaló que el consulado peruano en Sevilla logró ubicar y recuperar el lote cultural, compuesto de 40 objetos, principalmente cerámicos pertenecientes a las culturas Chancay, Chimú, Nazca y Mochica, así como dos remos de la cultura Chimú.
La Cancillería, que no ofreció mayores precisiones sobre los objetos, también informó que la embajada peruana en Australia y las autoridades de ese país recuperaron nueve cerámicos y ornamentos de las culturas Chimú y Chancay, así como un fragmento de un textil Paracas.
La Cancillería aseguró que está coordinando con el Ministerio de Cultura la correspondiente entrega de los objetos culturales recuperados de Sevilla y en Canberra.
Las autoridades peruanas también denunciaron hoy que han detectado que el próximo 23 de septiembre se subastará en la ciudad alemana de Múnich un lote de bienes culturales latinoamericanos, que incluye un centenar de cerámicos y textiles del patrimonio peruano.
La cartera de Exteriores precisó que ha solicitado al Ministerio de Cultura "que tome las medidas correspondientes, tanto técnicas como legales, y se le proporcione los documentos adecuados para la defensa" del patrimonio cultural peruano.
Las autoridades peruanas de Exteriores y Cultura mantienen un constante seguimiento a las eventuales ventas y remates de piezas del patrimonio peruano, que son sacadas del país de manera ilegal.
El 4 de marzo pasado, Perú solicitó al Gobierno francés paralizar una subasta de piezas precolombinas hecha por la casa Sotheby's y se contactó con las Cancillerías de 13 países afectados a fin de plantear acciones conjuntas.
A pesar de estas acciones, las autoridades francesas ratificaron la legalidad de la subasta, donde se vendieron 44 piezas peruanas, aunque las autoridades del país suramericano ratificaron su intención de continuar con las acciones para recuperar otras 25 piezas que no fueron subastadas.

lunes, 19 de agosto de 2013

"La Amazonía del Perú"

Perú presenta exposición de cultura amazónica en Beijing


 Beijing, Xinhua. Con un conmovedor documental sobre el esfuerzo de un pueblo indígena en la defensa de su hogar en la selva amazónica, la embajada de Perú en China inauguró una exposición sobre la Amazonía, para que el público chino conociese más sobre la belleza natural del llamado "pulmón del mundo".
Con el título "La Amazonía del Perú", el evento exhibirá una serie de documentales que describen tanto la cultura como el desafío y los problemas que afronta la región amazónica del país latinoamericano, explicó a Xinhua el embajador peruano en China, Gonzalo Gutiérrez Reinel.
Además de las excelentes relaciones comercial y política entre los dos países, el diplomático peruano confirmó la curiosidad que tienen los chinos por conocer el lejano país de los Incas, donde se heredó una civilización antigua y exquisita al igual que en China.
La Amazonía es la zona geográfica más amplia dentro del territorio peruano, y cuenta con ricos recursos naturales y culturales, gracias a los pueblos aborígenes que han vivido en la selva durante generaciones y han preservado con orgullo sus tradiciones y creencias.
La embajada peruana busca promover una nueva y más profunda visión de la Amazonía peruana entre los ciudadanos chinos a través de este programa visual-cultural que permite al público experimentar la belleza de esa región única, así como destacar la importancia de preservar la naturaleza intacta, según fuentes de la embajada.
El documental de apertura, titulado "La travesía de Chumpi", narra el viaje de una familia indígena Achuar hacia un sitio sagrado ubicado en el corazón de la selva, y sirve para dibujar un mapa del territorio del pueblo y sus recursos, que quieren defender ante la explotación petrolífera.
"Éste es un problema muy presente en América Latina, la dinámica por el crecimiento, la inversión y la explotación de los recursos naturales y al mismo tiempo la preservación de las tierras ancestrales. Y ahí hay que encontrar un equilibrio adecuado entre las dos para que se respeten las costumbres tradicionales a la hora de promover el desarrollo", sostuvo el diplomático.
Durante cuatro días, se proyectarán documentales, habrá charlas y una exposición fotográfica en el Centro de América Latina y el Caribe en Beijing.

viernes, 9 de agosto de 2013

Sector indica que se han analizado nuevos documentos presentados por Pluspetrol y que se busca proteger a los pueblos indígenas

Ministerio de Cultura dice que no hay problemas con informe sobre lote 88


Este comunicado fue acompañado por unas declaraciones similares del presidente de Consejo de Ministros, Juan Jiménez, quien aseguró que están preocupados en el Ejecutivo por “cómo mitigar cualquier daño colateral que pueda sufrir una población indígena” .
“Se plantearon observaciones en una resolución que en su momento fue dejada sin efecto por el propio viceministro de Interculturalidad (Paulo Vilca ), atendiendo a que no se revisó adecuadamente toda la documentación que sustentaba el estudio de impacto ambiental”, señaló Juan Jiménez.
FALTÓ REVISAR DOCUMENTOS
Las idas y vueltas sobre la resolución 005-2013 del Viceministerio de Interculturalidad comenzaron el 12 de julio, cuando este sector publicó 82 observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) que presentó Pluspetrol para que su proyecto de ampliación del lote 88 en Camisea sea aprobado. En este primer documento se sostenía que la exploración en la zona conlleva un impacto crítico en la salud de las poblaciones en aislamiento.
Según el pronunciamiento del Ministerio de Cultura, antes de realizarse la notificación de esta resolución, la Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, envió al sector de Interculturalidad ocho tomos nuevos que brindaban mayores detalles sobre el EIA.
Cultura agrega que luego de revisar estos nuevos documentos se emitió una nueva resolución, aunque no se especifica aún si esta contempla observaciones al EIA de Pluspetrol.

jueves, 8 de agosto de 2013

Un convenio de cooperación institucional permitirá la promoción de las expresiones culturales peruanas en diversos centros culturales de Bolivia.

Bolivia: Muestras de cultura peruana se exhibirán en principales museos


Bolivia. La Embajada del Perú en Bolivia  y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá la promoción y difusión de nuestras expresiones culturales en los seis centros culturales más importantes del país altiplánico.

El convenio, suscrito en la sede del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz, facilitará la exhibición gratuita de muestras de arte peruano en las sedes del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz y Sucre,  el Museo Nacional de Arte en La Paz y laCasa de la Libertad en Sucre así como el Centro Cultural Santa Cruz; y la Casa de la Moneda, en la ciudad de Potosí.
Asimismo, la entidad bancaria boliviana brindará el apoyo logístico y técnico necesario, así como la difusión gratuita de los eventos.
En una primera fase, el MUSEF de la ciudad de La Paz albergará este mes una exposición fotográfica y un ciclo de charlas sobre la biografía y trabajo de la arqueóloga María Reiche en las Líneas de Nasca. En octubre se exhibirá una muestra de textileros del sur peruano, y en abril del próximo año se presentará una colección de más de cien fotografías como parte de la exposición “Visiones de Machu Picchu”, del peruano Javier Silva Meinel.
Del mismo modo, entre el 5 y 28 de setiembre próximo en el MUSEF de la ciudad de Sucre se exhibirá la muestra arqueológica “El Señor de Vilcabamba, un personaje Wari en la selva cusqueña”, que recientemente tuvo una gran acogida en las ciudades de La Paz y El Alto, informó la Cancillería.

martes, 6 de agosto de 2013

“Bus Cultural”

Autobuses difundirán cultura peruana y valores en Lima Metropolitana



Se lanzó ayer en el Icpna de Miraflores la campaña “Bus Cultural”, una iniciativa promovida por un grupo de transportistas y ciudadanos liderados por el activista cultural Miguel Flores, que busca romper con la disociación entre la cultura y el sistema de transporte masivo.
En el lanzamiento, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa señaló –mediante un video– que pronto “un plan piloto empezará a recorrer las calles de Lima para medir la reacción de la ciudadanía limeña”.
“Miles de transportistas urbanos desean cambiar su imagen y han decidido ofrecer a su ciudad la oportunidad de estar más cerca de su cultura, sus artistas, su ciencia y la protección del medio ambiente. Así, entrar a un bus será una experiencia enriquecedora, que significará información interesante sobre aquello que el Perú produce”, añadió Vargas Llosa, quien respalda este proyecto.
Las diversas líneas de buses asociadas se convertirán en líderes sociales, transformándose cada unidad en un soporte multipropósito de responsabilidad social, promoción cultural y publicidad.
Para ello se ha diseñado “Bus Cultural” una campaña de desarrollo continuo que implica la creación de televisión: con música peruana variada, entrevistas y notas. Una revista: que contendrá arte, ciencia, cultura en general, salud, educación vial y protección del ecosistema y gigantografías en la parte exterior de la carrocería, así como elementos visuales en la parte interior con mensajes.

lunes, 5 de agosto de 2013

Su importancia radica en la posibilidad de compartir experiencias con el fin de enriquecer las políticas públicas y la normatividad nacional sobre el tema.

Ministerio de Cultura organiza Foro Internacional por el Día de los Pueblos Indígenas



Con la presencia de importantes expertos académicos, autoridades, funcionarios públicos e invitados especiales, el Ministerio de Cultura llevará a cabo el Foro Internacional: Los Retos de la Diversidad Cultural. Políticas Públicas para el reconocimiento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el marco de los actos celebratorios por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el próximo 9 de agosto.
El foro, es organizado por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Su principal objetivo es promover y posicionar en la agenda pública los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como el derecho a la consulta previa, la participación indígena, la decisión con respecto a sus tierras, territorios y explotación de los recursos naturales.
Su importancia radica en la posibilidad de compartir experiencias con el fin de enriquecer las políticas públicas y la normatividad nacional sobre el tema; sobre todo para el Perú, donde la institucionalidad indígena y la política intercultural son dos temas de constante discusión. De esta forma, a través de las diversas mesas, se generarán espacios de discusión y debate que permitirán intercambiar información y aprendizajes que otros países de la región han tenido en torno a estos puntos.
Entre los temas que se desarrollarán están los Enfoques y Marcos Institucionales para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en América del Sur; Programas Sociales, Salud y Educación Intercultural; Titulación de Tierras; entre otros.
El foro internacional se realizará los días 8 y 9 de agosto en la Sala Nasca de la sede central del Ministerio de Cultura. Está dirigido a funcionarios, representantes de organizaciones indígenas, académicos y especialistas de la sociedad civil, y al público en general. Quienes participen de este evento recibirán constancias de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural, del Viceministerio de Interculturalidad.

viernes, 2 de agosto de 2013

La región Lambayeque

CULTURA DEL NORTE


La región Lambayeque es la zona más arqueológica del norte, pues se pueden encontrar vestigios arquitectónicos no solo en la zona costeña, sino también en la ceja de sierra y hasta en la parte más alta de los andes lambayecanos, donde dentro de poco se comenzará con las excavaciones en un templo de piedra, que tiene signos de la cultura Chavín.
Pero esta vez nos interesa la zona de Ventarrón-Collud, en el distrito chiclayano de Pomalca, donde se descubrió los vestigios arquitectónicos más antiguos del norte del Perú, contemporáneos con la famosa ciudadela limeña de Caral.
Allí en Ventarrón, hace seis años, justo el 1 de agosto del 2007 se inició el Proyecto de Investigación Arqueológica en el Cerro Ventarrón y el complejo Collud-Zarpán, donde se logró descubrir y comprender los orígenes y auge de la civilización en el valle de Lambayeque.
A cuatro meses de iniciado el proyecto, comenzó a rendir sus primeros frutos, pues en diciembre del 2007 se descubrió el templo más antiguo de la región en la Huaca Ventarrón. El arqueólogo Ignacio Alva Meneses, explica que su primera fase data de alrededor de 2 400 a.C.
Alva indica que el yacimiento abarca también el sitio Arenal, en la falda suroeste del cerro con aproximadamente 18 hectáreas de arquitectura monumental, por lo que se estima que el enorme centro ceremonial fue construido y mantenido en uso continuo durante 1000 años entre el 2900 a 1800 a. C.
El joven arqueólogo –hijo del internacional Walter Alva – explica que en el complejo Collud – Zarpán, distante 1 kilómetro al noroeste del cerro, se descubrieron edificaciones monumentales correspondientes al siguiente periodo cultural, el Formativo, auge de la civilización que se dio entre 1900 a 500 a.C.
“El sitio constituyó la capital teocrática del valle, abarcando más de 25 hectáreas. Fue en esta zona, del valle más productivo de la costa, donde se inició y alcanzo esplendor la primera civilización del norte del Perú”, indica el joven investigador.
En estos seis años, Ignacio Alva indica que el hallazgo en Ventarrón es un alto relieve zoomorfo de 29 centímetro de alto por 24 de ancho, ubicado en la pared de fondo, al costado de la banqueta que fue el trono donde se aposento la primera autoridad de nuestra historia. “El relieve sería la obra de arte más antigua del templo y del norte del Perú en su género.
Esta primera expresión simbólica representa un animal de hocico largo y abierto, orejas puntiagudas, cola pronunciada, garra prensil y una incisión sobre el abdomen a manera bolsa; se trata de un «hurón» o zarigüeya”, nos explica.
Sin duda que las excavaciones en Huaca Ventarrón han logrado reconocer la fase más antigua del templo; el modelo primigenio, como en las fases siguientes, consistía de una plataforma enclavada en lo alto un promontorio rocoso al pie del cerro Ventarrón. Se logró fechar restos de carbón asociados al fogón del primer templo en 2300 a.C.; sin embargo el fogón había sido remodelado, por lo que se puede suponer que la primera fase sería más antigua en su origen.
Sin duda estamos ante una zona con mucha importancia para la arqueología mundial, por lo que en los últimos meses ha recibido la visita de arqueólogos y antropólogos de diferentes partes del mundo. El más feliz sin duda es Ignacio Alva, quien anuncia que para el 2014 se comenzará a construir el museo de sitio, el sétimo recinto museográfico de la región Lambayeque.

jueves, 1 de agosto de 2013

Bus Cultural

Difundirán cultura peruana y valores en autobuses de Lima




Hasta hoy, decir que los buses de transporte de pasajeros que circulan por las calles de Lima pueden ser usados como vehículos de difusión de cultura, podría haber sido tomado como una idea surrealista o desquiciada. Hasta hoy no más.
La campaña Bus Cultural busca romper con la disociación entre la cultura y el sistema de transporte masivo. A través de mecanismos diversos, estos vehículos contribuirán a dar a conocer las diversas manifestaciones culturales del Perú.

La iniciativa es promovida por un grupo de transportistas y ciudadanos liderados por el activista cultural Miguel Flores, preocupados por contribuir a mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad.

Los detalles de esta campaña, así como la posición que al respecto tiene el más laureado escritor peruano, Mario Vargas Llosa, serán dados a conocer en una conferencia de prensa que oficiará como punto de partida de un verdadero cambio en el perfil de Lima.

Participarán en ella representantes de la Sociedad de Transporte Urbano, la Coordinadora Nacional de Transportistas, el Instituto Peruano de Publicidad, así como artistas de diversas disciplinas y personajes del ámbito cultural.

Entre ellos figuran Alberto 'Chino' Chávez, Saúl Cornejo, Andrés Dulude, Daniel F, Javier Lazo, Manuel Miranda, José Quezada, Elena Romero, entre otros.

El lanzamiento de la campaña se efectuará el lunes 5 de agosto, a las 11.00 horas, en la galería del Instituto Cultural Peruano - Norteamericano, ubicado en la avenida Angamos Oeste 120, en el distrito de Miraflores.

miércoles, 31 de julio de 2013

EXPOSICIÓN BIBLIOGRAFICA

Biblioteca del Ministerio de Cultura presenta “El Patrimonio Culinario del Perú: Exposición Bibliográfica”



El Ministerio de Cultura invita a recorrer la muestra “El patrimonio culinario del Perú: exposición bibliográfica” que se expone en la Biblioteca de su sede central. Se trata de publicaciones sobre este arte, escritas por grandes autores como Ricardo Palma, Manuel Atanasio Fuentes, Juan de Arona, entre otros, cuya colección se encuentra en la Biblioteca del Ministerio de Cultura.
Cocina de la costa, sierra y selva, productos tradicionales, alimentación en el antiguo Perú y costumbres culinarias de la colonia, son algunos temas que los visitantes podrán apreciar en la exposición. Esta iniciativa es un homenaje a la historia de nuestra gastronomía, la cual es un elemento esencial y cotidiano de nuestra identidad.
“El patrimonio culinario del Perú: exposición bibliográfica” se puede visitar en la Biblioteca del Ministerio Cultura, sétimo piso de su sede principal (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja), de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.
Sobre la Biblioteca del Ministerio de Cultura
Contiene alrededor de 60 mil volúmenes a disposición de investigadores, estudiantes y público en general con solo presentar el DNI. Incluye colecciones fotográficas, impresos, manuscritos y otros documentos de gran valor. Los usuarios cuentan con la guía y recomendaciones del personal de la Biblioteca. La atención es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

martes, 30 de julio de 2013

Euroal 2013 y 2014

Lima será sede de Salón Internacional de Turismo, Arte y Cultura 2013

Lima será la sede del Salón Internacional de Turismo, Arte y Cultura (Euroal 2013) versión latinoamericana que se desarrollará en setiembre del próximo año, informó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
Euroal es un encuentro empresarial y de imagen entre latinoamericanos y europeos y, por tanto, una oportunidad muy valiosa para promover el destino Perú, señaló luego de haber participado en el Euroal 2012 en Málaga (España) del 17 al 19 de mayo.
“El resultado ha sido concreto, estamos en coordinaciones para hacer Euroal 2013 y 2014 versión latinoamericana en Perú, concentrando a todos los países de la región”, declaró.
Resaltó que Euroal es el escenario de encuentro de negocio y convivencia interactiva de profesionales del turismo procedentes de todo el mundo, por ello se prevé un efecto significativo en el turismo peruano.
“Para el 2013 se prevé una serie de citas en Lima entre profesionales de todos los sectores turísticos, así como representantes de destinos turísticos a través de sus instituciones oficiales turísticas y oficinas de turismo, profesionales independientes y estudiantes de turismo”, expresó.
Canales dijo que en el Euroal 2012, que se llevó a cabo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos (Málaga), Perú tuvo un stand donde se proporcionó a los interesados toda la información turística relevante.
Afirmó que en este evento sostuvo reuniones con empresarios hoteleros españoles y en junio próximo llegarán a Lima dos misiones empresariales para verificar las posibilidades en invertir en este sector.
Manifestó que el objetivo peruano en el Euroal 2012 fue lograr el fortalecimiento de los lazos comerciales y emprender nuevos retos que conduzcan al éxito empresarial y, sobre todo, al éxito del país como destino turístico luego que en el Euroal 2011 Perú fue considerado país estrella concretando el inicio de importantes relaciones comerciales.
Euroal es el escaparate de negocios de toda la oferta turística internacional y un puente entre sus culturas, convirtiéndose en una oportunidad para que oferentes y demandantes especializados en turismo presenten, interactúen e inicien nuevos negocios e intercambios comerciales.
Canales declaró en la XIX edición del Perú Travel Mart (PTM 2012), que se realizó en Lima del 19 al 22 de mayo, con la asistencia de 123 delegados de 105 empresas provenientes de 24 países y de 104 proveedores, entre hoteles, agencias de viajes y tour operadores. (Andina)

viernes, 26 de julio de 2013

Invasiones a diversos sitios arqueológicos

Alerta: Ministerio de Cultura informa sobre inminentes invasiones en sitios arqueológicos



El Ministerio de Cultura, informados sobre inminentes invasiones a diversos sitios arqueológicos tanto en Lima Metropolitana como en el resto del país, decidió alertar a la opinión pública al respecto mediante un comunicado.
Según lo averiguado por dicho ministerio, las invasiones podrían producirse durante el venidero feriado largo producto de las Fiestas PatriasPor tal motivo señaló que:
1. La Dirección General de Defensa del Patrimonio ha determinado que tenemos un listado de 74 sitios arqueológicos con alertas en Lima Metropolitana: 21 en riesgo inminente y 53 en riesgo medio. Todos ellos se encuentran en las zonas periféricas y de expansión urbana de Lima Metropolitana.
2. En la Región Lima se encuentran en riesgo los sitios ubicados en las zonas de crecimiento urbano de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Huarochirí y Cañete.
3. De acuerdo a la información remitida por las Direcciones Desconcentradas de Cultura, en Lambayeque están en posible riesgo El Chorro, Siete Techos, Cerro Corvacho, Bosque de Pomac-Batán Grande, Huaca Los Chinos y Huaca Moche 2; en San Martín, Ushpapangal; en Ayacucho Wari, Conchopata y la ciudadela de Vilcashuamán; en Puno, Pukará y Sillustani: en Amazonas, El Mirador y Torpampa; entre muchos otros sitios arqueológicos.
4. El Ministerio de Cultura ha cursado oficios a las comisarías pertenecientes a la Policía Nacional del Perú -como por ejemplo San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Pueblo Libre en Lima-, y al Ministerio Público, para solicitar apoyo en el caso de que se susciten estos atentados.
5. Es necesario recordar que los sitios arqueológicos, de acuerdo a ley, son propiedad del Estado, independientemente de si se encuentran ubicados en terreno público o privado. Los monumentos son intangibles, inalienables e imprescriptibles. Su alteración y/o destrucción se halla penada por la Ley, pudiendo castigarse hasta con 8 años de cárcel y 1000 UIT (3'700,000 soles) como sanción administrativa.
6. En estas fechas, cuando conmemoramos un año más de nuestra historia como Nación, el Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a proteger nuestra herencia cultural, denunciando cualquier acto o a cualquier persona sospechosa de atentar contra la integridad e intangibilidad de las zonas arqueológicas protegidas por la Ley N° 28296 – Ley General de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación y por el Título VIII de nuestro Código Penal. El teléfono disponible para las denuncias es el 619-9393.

jueves, 25 de julio de 2013

Festividad del Niño Jesús de Año Nuevo de la provincia de Andahuaylas


FESTIVIDAD DEL NIÑO JESÚS DE AÑO NUEVO FUE DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL
Jueves 25 de Julio 2013

El Ministerio de Cultura dispuso declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Niño Jesús de Año Nuevo de la provincia de Andahuaylas, región Apurímac, por ser una rica y compleja celebración popular de devoción católica.


La resolución fue publicada este jueves en el diario El Peruano y en él se hace referencia a su creación en el año 1890 por la parroquia de Andahuaylas, entonces perteneciente a la diócesis de Ayacucho.



Esta celebración inicia antes del alba del 30 de diciembre, con el denominado “quñuricuy” (reunirse), cuando la imagen del Niño Jesús de Año Nuevo, aún sin sus trajes y acompañado por las comparsas de músicos y bailarines, es llevado a la casa del “carguyoq”, donde es velada durante toda la noche por los fieles.



Ya el 31 de diciembre, la imagen junto a la de María y José, sus padres, realizan su ingreso al templo principal de Andahaylas.

miércoles, 24 de julio de 2013

Conozcamos a la nueva ministra de cultura

Perfil de Diana Álvarez-Calderón, nueva ministra de Cultura

Miércoles, 24 de Julio 2013


Diana Álvarez-Calderón juró este miércoles como nueva ministra de Cultura en reemplazo del renunciante Luis Peirano.

La licenciada en administración gubernamental cursó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y se venía desempeñando como asesora en la Municipalidad de Miraflores.

Álvarez Calderón también ha sido jefa de Recursos Humanos en la Defensoría del Pueblo y secretaria general en el Ministerio de Justicia durante la gestión de Fernando Olivera, en el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo.

martes, 23 de julio de 2013

Positivo. Los "Embajadores de Taiwán" estarán hasta agosto en nuestro país para intercambiar lazos de hermandad.

Jóvenes taiwaneses dictarán talleres gratuitos sobre lo mejor de su cultura

 

 

lunes, 22 de julio de 2013

Actriz francesa

Fallece la actriz gala Valérie Lang, hija del exministro de Cultura Jack Lang


La actriz francesa Valérie Lang, hija del exministro de Cultura y de Educación francés Jack Lang, falleció hoy a los 47 años a causa de un tumor cerebral, informaron sus allegados.
Formada en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de Francia (CNSAD), Lang fue colaboradora habitual del director Stanislas Nordey, quien se convirtió también en su pareja sentimental y con quien montó obras de Pasolini, Gabily, Genet o Lagarce.
Entre 1998 y 2001, Lang se encargó de la dirección del teatro Gérard Philippe de Saint Denis, a las afueras de París.
La directora de teatro se presentó simbólicamente en una lista del partido centrista MoDem en las elecciones legislativas de 2007, a pesar de que su padre es un nombre relevante en el Partido Socialista.
Su último espectáculo fue "Sodome, ma douce", una adaptación del texto de Laurent Gaudé estrenada en 2011 en el teatro abierto de Lucien y Micheline Attoun.

sábado, 20 de julio de 2013

MALI y Edelnor presentan la quinta edición del proyecto

Vuelve el proyecto: Un día en el MALI

Sábado, 20 de Julio 2013 


El Museo de Arte de Lima - MALI y Edelnor presentan la quinta edición del proyecto Un día en el MALI que ofrece al público una oferta cultural de calidad y al alcance de todos, promoviendo a los museos como una verdadera alternativa de esparcimiento. Las familias limeñas podrán acceder a una opción distinta de entretenimiento cultural por Fiestas Patrias. Gracias a Edelnor del 25 al 31 de julio, el ingreso al MALI será gratuito, permitiendo a los visitantes realizar una serie de actividades programadas especialmente para disfrutarlas en familia. Durante estos siete días se ofrecerán visitas guiadas a la exposición Sabogal, así como funciones de teatro (A ver, un aplauso! y De Gallos y Gallinas), cine y talleres didácticos donde chicos y grandes pondrán en práctica su creatividad.

Con Un día en el MALI, proyecto sin precedentes en nuestro país, Edelnor contribuye a la ampliación del acceso a la cultura y al arte mediante la promoción de la visita al MALI, uno de los museos más importantes de América Latina.

PROGRAMACIÓN
Visitas guiadas a la exposición Sabogal (de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.)

viernes, 19 de julio de 2013

Raíces de la comunidad afrodescendiente


Festival de la Cultura Negra busca rescatar raíces en Costa Rica


19 de julio de 2013

El XV Festival de la Cultura Negra buscará rescatar las raíces de la comunidad afrodescendiente de Costa Rica mediante una serie de actividades que se llevarán a cabo del 24 de julio al 31 de agosto, informaron hoy los organizadores.
El evento se realizará en la provincia de Limón (Caribe), cuna de la cultura negra de Costa Rica, y abarcará actividades como conciertos, exposiciones de arte, foros, conferencias y un gran desfile el 31 de agosto, precisó la organización en un comunicado.
Margaret Simpson, representante del Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón (CCCENL), que organiza el evento, dijo en el comunicado que la idea es "analizar los valores cívicos, morales y culturales para trazar su rescate como objetivo".
"El Festival se origina a raíz de la notoria pérdida de nuestra cultura, inclusive del problema social que se genera, no solo en Limón sino también a nivel del país y del mundo, donde los jóvenes no saben de dónde vienen, ni hacia dónde van", explicó Simpson.
El festival ha sido declarado como de interés cultural por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y este año tendrá una dedicatoria especial a Haití.
El 31 de agosto, "Día de la Persona Negra y la Cultura Afro costarricense", el Festival cerrará con el "Grand Parade" (gran desfile) que recorrerá las calles de la ciudad de Limón para celebrar los valores y la tradición de la cultura negra con bailes, música, carrozas y trajes tradicionales.
Los trajes se elaboran especialmente para el desfile y con ellos se pretende representar a la cultura negra en diferentes épocas como la colonia y la esclavitud, así como para rendir honor a tribus africanas.
Al gran desfile asistirán los ministros de Cultura de Centroamérica, quienes ese día celebrarán una reunión del Consejo de Ministros y Directores Generales de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), informó la organización.

jueves, 18 de julio de 2013

LA IDENTIDAD PERUANA

Trujillo: Organizan corso por fiestas patrias ´Peruanidad y Cultura´

Jueves, 18 de Julio 2013

Después de 114 años, se realizará nuevamente en Trujillo un corso por Fiestas Patrias el sábado 27 de julio a partir de la 1 de la tarde en todo el perímetro de la avenida España, anunció a RPP Noticias la educadora y promotora cultural Lucy Meregildo Sánchez.
Esta actividad denominada “Peruanidad y Cultura” cívico cultural busca promover la identidad peruana en la ciudad, con un desfile que involucre a instituciones de la localidad. Participarán instituciones públicas y privadas representativas de la ciudad, además de organizaciones y empresas comerciales y privadas.
La concentración se realizará en la institución educativa Modelo y la marcha culminará a la altura del pasaje San Luis, cerca de la Compañía de Bomberos. Se presentarán danzas y carros alegóricos.

miércoles, 17 de julio de 2013

Los fenómenos de mestizaje cultural

Dictan charla sobre música peruana como producto del mestizaje cultural
 
Lima, jul. 17 (ANDINA). Como parte del ciclo de conferencias La Música en el Perú, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia ofrecerá mañana una charla a cargo de la musicóloga Chalena Váquez, directora del Centro de Música y Danza de la PUCP.

En la presentación expondrá sobre los fenómenos de mestizaje cultural con la llegada de los instrumentos de cuerda y africanos, así como la influencia musical de Europa, bajo la denominación Música en la Colonia y República.

De acuerdo a los registros de la historia, después de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo se dan dos momentos de fusión cultural: la presencia occidental y africana en tierras americanas.

Los primeros impusieron su cultura y consigo trajeron instrumentos musicales de cuerda como la vihuela, laúd, arpa y violín; estos, bajo la estética y concepción de los pueblos indígenas fueron interpretados de manera distinta.

De este modo, expresaban su identidad cultural y sentir, sea personal o de la comunidad.

Por otro lado, la segunda población llegó en condiciones de esclavitud, y al encontrarse en una realidad y condición distinta a la de su tierra de origen, se vieron motivados a conservar su cultura como factor de unión y resistencia.

Sin embargo, tras la prohibición de cualquier manifestación oriunda del continente africano, ellos complementaron sus códigos estéticos y danza con los recursos musicales existentes, presencia occidental e indígena, surgiendo nuevamente otra fusión cultural.

Asimismo, los españoles emplearon melodías andinas y hasta el idioma en quechua para evangelizar a las poblaciones peruanas e impartir la religión católica; mientras que las corrientes musicales de Europa influenciaron a los compositores peruanos, como es el caso del Barroco.

El nacimiento de la República del Perú es el momento en que la identidad nacional debía consolidarse y romper con los cánones españoles, como fue en el caso de la cultura.

Sin embargo, ello no implicó que las corrientes artísticas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos aportarán a la nuestra. Con respecto a la presencia afroperuana, principalmente en la costa, después de siglos de opresión, logró su máxima expresión a través de la guitarra y el cajón.

De esta manera, cada comunidad se apropió de la música existente y le incorporó su sello distinto generándose constantes cambios y fusiones. No obstante, las escuelas de música, como las academias o conservatorios, contribuyeron con el registro de diversas melodías en partituras, además de impartir la teoría musical europea.
 
La charla se ofrecerá mañana jueves, a las 19.00 horas, en el auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ubicado en la Plaza Bolívar, distrito de Pueblo Libre.

martes, 16 de julio de 2013

Dirección Regional de Educación de la Libertad.

Trujillo: Turismo en Centro Arqueológico Chan Chan incrementa en 30%

Martes, 16 de Julio 2013


El turismo en el Sitio Arqueológico Chan Chan incrementó en un 30% a comparación del primer semestre del año pasado, informó la directora regional de Cultura de La Libertad, Teresita Bravo Malca.
En diálogo con RPP Noticias, la funcionaria refirió que este incremento responde a una serie de estrategias como el ingreso gratuito de escolares los días lunes, la orientación que brindan las agencias de viajes y hoteles de la ciudad a los turistas extranjeros.
Indicó que para los últimos meses del año se espera un mayor aumento del porcentaje de visitas con la visita de promociones de las instituciones educativas públicas de la región, bajo la recomendación de la Dirección Regional de Educación de la Libertad.
Chan Chan constituye una de las principales atracciones turísticas de la región La Libertad y actualmente es considerado como patrimonio de la humanidad de la Unesco, en situación de riesgo.