PROYECTO WAQ MUHU
EL ARTE: UN MEDIO POSIBLE DE FOMENTAR LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE FORMA LÚDICA
La asesora pedagógica de la organización Warmayllu, Rocío Corcuera precisó que su institución concibe el arte como una posibilidad para acceder a otros modos de vivir, a través de canciones, cuentos, artes plásticas, audiovisuales, bordado de tejidos, exploración, investigación y sentido crítico.

Durante el espacio “La Escuela del Aire” que promueve la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación y que se transmite por Radio Nacional, la especialista sostuvo que por medio del arte es posible fomentar las experiencias de aprendizaje de una forma lúdica.
Puso el siguiente ejemplo: “Luis, un niño de 4 años de edad vive en Pacucha – Andahuaylas, a su corta edad lleva la música en su alma y es casi seguro que lo acompañará a lo largo de su vida, gracias a la valiosa experiencia artística y de aprendizaje del proyecto Wiñaq Muhu (semillas que crecen), desarrollado por la organización Warmayllu”.
Indicó que se cimientan las bases en las actitudes interculturales, fortaleciendo la identidad e identificando otras maneras de vivir y de ser en otros contextos.
En el proyecto Wiaq Muhu, los niños son considerados como semillas que crecen con potencialidades, habilidades e inteligencias particulares que se forman en un entorno cultural.
“Cada niño es un universo con ganas de explorar, descubrir y aprender, con necesidades de afecto y con capacidad de entrega. Para ellos, el juego es fundamental en su aprendizaje. Los adultos deben ayudarlos a ser auténticos, a descubrir sus talentos y a ejercer su libertad con responsabilidad”, dijo Corcuera
Wiñaq Muhu es una propuesta para cultivarla. Puede sembrarse en varios lugares pero solo germinará en tierra fértil si es que existe compromiso de los padres, maestros y de la comunidad en general, precisó la especialista.
La organización Warmayllu se extiende para educación Inicial intercultural en tres ámbitos culturalmente distintos como Ventanilla (Pachacútec), Andahuaylas y Cajamarca y presta mucha atención al ambiente de aprendizaje, el cual está organizado por sectores de juego con pertinencia cultural y estética.
Otro de los aspectos considerados es el uso del quechua para que los niños aprendan en su lengua materna y además en castellano. Además de su uso oral también emplean textos bilingües, así como audios y videos en lengua originaria.
A ello se suma la incorporación de conocimientos locales con la ayuda de los padres de familia y los yachaq, quienes aportan saberes, secretos y prácticas culturales a través de los proyectos de aprendizaje tanto en quechua como en castellano.
Wiñay Muhu es una propuesta para la educación Inicial y tiene la finalidad de ser pertinente al deseo de los niños en los diferentes contextos desde el enfoque intercultural y de educación por el arte.
Los proyectos de aprendizaje también constituyen oportunidades para que en las instituciones educativas se desarrollen actividades relacionadas a los calendarios comunales agro-festivos, cívico escolar y otras como la tiendita escolar, la elaboración de macetas, de juguetes, de cuentos, las plantas medicinales, la recopilación de tradiciones y cancioneros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario