Crean un "GPS" para encontrar financiación para la cultura en Latinoamérica
Dom,21/04/13-12:05
Un grupo de argentinos creó un "GPS" en internet que permite
encontrar fácilmente oportunidades de financiación a la cultura en
Latinoamérica, una región rica en iniciativas pero donde los recursos
para el sector no abundan y muchas veces son difíciles de obtener y
gestionar.
La iniciativa, que será presentada en sociedad este lunes en
Buenos Aires, permitió desarrollar un mapa interactivo que permite
explorar y hallar ofertas de recursos de parte de entidades públicas y
privadas para el desarrollo de proyectos en el sector cultural.
La plataforma de Gestión Plural de la Sustentabilidad
Cultural (GPS Cultural, www.gpscultural.com), que cuenta con el auspicio
de la Unesco, se lanza con un contenido de 3.000 fuentes de
financiación en todos los países de Latinoamérica y el Caribe, pero el
objetivo es que la oferta visible crezca con la colaboración de los
usuarios.
"Es una herramienta gratuita, de acceso libre y hecha a
partir de código abierto. Buscamos contribuir a la democratización de la
información y a la mejora en los procesos de gestión de los proyectos
culturales", dijo a Efe Bruno Maccari, codirector de la consultora EME
Desarrollos Culturales, desarrolladora del "GPS".
Al acceder al mapa, el internauta podrá navegar libremente
buscando, en diferentes puntos de la región, las ofertas de
financiación, o bien podrá realizar búsquedas específicas con filtros
por localización, tipo de disciplina y de organización que ofrece
recursos.
"Se trata de información que ya existe pero que hasta ahora
estaba disgregada. En la medida en que esta información se comparta, el
sector cultural se volverá más sólido", señaló a Efe Graciana Maro,
codirectora de EME.
Aquellos usuarios que se registren en el sitio podrán además
participar del proyecto como colaboradores, añadiendo las fuentes de
financiación de las que tomen conocimiento y que aún no hayan sido
incluidas en el mapa.
Las disciplinas contempladas en el mapa son diversas, desde
artes escénicas, música, audiovisual, artes visuales, letras y
editorial, hasta patrimonio, software y tecnología, y diseño, entre
otras.
Uno de los logros del proyecto es haber obtenido un mapa
representativo desde el punto de vista territorial, con puntos en todos
los países, incluso aquellos que podrían considerarse fuera del "radar",
como Haití, y ofertas de financiación que no solo se limitan a las
capitales sino a ciudades del interior, incluso pequeñas.
En Sudamérica, la producción cultural tiene un peso variable
en el PIB de cada país, que va desde 3,1% en Argentina a 1% en Ecuador,
según datos del Sistema de Información Cultural del Mercosur
correspondientes a 2010.
Los presupuestos públicos que se destinan al sector también
son muy variables, aunque los porcentajes sobre el gasto total no
superan el 1,3%.
"La cultura nunca fue protagonista en ningún tipo de política
de fomento al desarrollo en Latinoamérica. Los presupuestos que se
destinan a las áreas de cultura dentro de los Estados son mínimos. Aún
así los Estados han ido considerando en los últimos años la importancia
estratégica de fomentar la cultura, aunque eso es incipiente", sostuvo
Maro.
Pese a ello, según Maccari, en el sector cultural "por lo
general se sigue concibiendo al Estado como única fuente de financiación
posible".
"El gestor cultural suele conformarse con pequeñas ayudas
públicas, en vez de ver su proyecto en términos más ambiciosos y acudir a
las distintas fuentes de recursos disponibles, no solo el sector
público, sino articulando con otros actores, además de los fondos
propios", señaló.
En este sentido, el mapa ayuda a visualizar un esquema más
diverso de recursos posibles, incorporando no solo las líneas de apoyo
generadas a nivel público, sino también aquellas provenientes de
empresas, instituciones sin fines de lucro, "mecenas" particulares y
hasta el denominado "crowdfunding", plataformas de financiación
participativas.
"Hay muchas más fuentes de recursos y mucho más dinero
destinado a la cultura de lo que se suele pensar. Es importante superar
la incapacidad de proyectar estrategias más sustentables. El sector debe
aprender a pensar los proyectos en clave económica, pensar desde un
inicio cuál es la necesidad de recursos para una iniciativa y cuál será
la estrategia para conseguirlos", planteó Maccari.
No hay comentarios:
Publicar un comentario