viernes, 23 de agosto de 2013

La convocatoria del Ministerio de Cultura busca la promoción del cine peruano.

Ministerio de Cultura anuncia convocatorias cinematográficas 2013

 
Los concursos mencionados forman parte del Plan Anual de Actividades y Concursos de Proyectos y Obras Cinematográficas 2013 de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y Nuevos Medios del Ministerio de Cultura.

El Concurso Nacional de Proyectos de Distribución de Obras Cinematográficas para Largometraje I busca incentivar la elaboración y ejecución de proyectos que tengan como propósito la difusión, distribución y exhibición de obras cinematográficas peruanas de largometraje.

Para ello se otorga un premio que consiste en 140 mil soles a la empresa cinematográfica cuyo proyecto resulte ganador.

Los postulantes deben enviar sus expedientes hasta el próximo 13 de setiembre. El proyecto ganador se conocerá el 1 de octubre de 2013.

Asimismo, el Concurso Nacional de Proyectos de Gestión Cultural para Cine y el Audiovisual incentiva la participación de organizaciones y agentes culturales en la ejecución de acciones de gestión cultural impulsando iniciativas que beneficien a la comunidad a través de la exhibición, difusión y espacios de formación vinculados al uso de los medios cinematográficos y audiovisuales.

El 10 de octubre de 2013 se declarará a los seis proyectos ganadores y se les otorgará un premio económico de 15 mil soles a cada uno. El último día de presentación de expedientes es el 11 de setiembre del presente año.

Mientras que el Concurso Nacional de Obras Experimentales reconoce y fomenta las obras cinematográficas experimentales que promueven la exploración de nuevas formas de usar el lenguaje audiovisual.

Para ello, se otorgará seis premios económicos de 15 mil soles cada uno. Los postulantes podrán presentar sus expedientes hasta el 13 de setiembre y la declaración de los ganadores se realizará el 15 de octubre del presente año.

Las bases de los concursos pueden encontrarse en la página web del Ministerio de Cultura y en la web de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y Nuevos Medios. Para mayor información puede escribir al correo electrónico concursoscine@mcultura.gob.pe o llamar al teléfono 618 9393 - anexo 3500.

jueves, 22 de agosto de 2013

Muestra La Huaconada de Mito

Ceremonia por el Día Mundial del Folclore




Hoy día se celebra el Día Mundial del Folclore y el Ministerio de Cultura ha organizado en su sede una  ceremonia, 7 p.m., para otorgar reconocimientos a personas, once en total, que lo cultivan y promueven. Asimismo, se inaugurará la muestra La Huaconada de Mito.  Distinguirá a músicos, intérpretes y danzantes populares. Además, un grupo de bailarines escenificarán la Huaconada de Mito, una de las danzas reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

martes, 20 de agosto de 2013

Los objetos precolombinos integraron el Pabellón Perú en la feria de Sevilla y permanecieron en España tras el inicio de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, precisó una nota oficial.

Lote de objetos culturales volverá a Perú desde Sevilla después de 84 años

Un lote de objetos del patrimonio cultural de Perú volverá al país después de 84 años, tras haber sido parte de la muestra que se exhibió en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, informó hoy la Cancillería local.
Los objetos precolombinos integraron el Pabellón Perú en la feria de Sevilla y permanecieron en España tras el inicio de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, precisó una nota oficial.
El Ministerio de Exteriores señaló que el consulado peruano en Sevilla logró ubicar y recuperar el lote cultural, compuesto de 40 objetos, principalmente cerámicos pertenecientes a las culturas Chancay, Chimú, Nazca y Mochica, así como dos remos de la cultura Chimú.
La Cancillería, que no ofreció mayores precisiones sobre los objetos, también informó que la embajada peruana en Australia y las autoridades de ese país recuperaron nueve cerámicos y ornamentos de las culturas Chimú y Chancay, así como un fragmento de un textil Paracas.
La Cancillería aseguró que está coordinando con el Ministerio de Cultura la correspondiente entrega de los objetos culturales recuperados de Sevilla y en Canberra.
Las autoridades peruanas también denunciaron hoy que han detectado que el próximo 23 de septiembre se subastará en la ciudad alemana de Múnich un lote de bienes culturales latinoamericanos, que incluye un centenar de cerámicos y textiles del patrimonio peruano.
La cartera de Exteriores precisó que ha solicitado al Ministerio de Cultura "que tome las medidas correspondientes, tanto técnicas como legales, y se le proporcione los documentos adecuados para la defensa" del patrimonio cultural peruano.
Las autoridades peruanas de Exteriores y Cultura mantienen un constante seguimiento a las eventuales ventas y remates de piezas del patrimonio peruano, que son sacadas del país de manera ilegal.
El 4 de marzo pasado, Perú solicitó al Gobierno francés paralizar una subasta de piezas precolombinas hecha por la casa Sotheby's y se contactó con las Cancillerías de 13 países afectados a fin de plantear acciones conjuntas.
A pesar de estas acciones, las autoridades francesas ratificaron la legalidad de la subasta, donde se vendieron 44 piezas peruanas, aunque las autoridades del país suramericano ratificaron su intención de continuar con las acciones para recuperar otras 25 piezas que no fueron subastadas.

lunes, 19 de agosto de 2013

"La Amazonía del Perú"

Perú presenta exposición de cultura amazónica en Beijing


 Beijing, Xinhua. Con un conmovedor documental sobre el esfuerzo de un pueblo indígena en la defensa de su hogar en la selva amazónica, la embajada de Perú en China inauguró una exposición sobre la Amazonía, para que el público chino conociese más sobre la belleza natural del llamado "pulmón del mundo".
Con el título "La Amazonía del Perú", el evento exhibirá una serie de documentales que describen tanto la cultura como el desafío y los problemas que afronta la región amazónica del país latinoamericano, explicó a Xinhua el embajador peruano en China, Gonzalo Gutiérrez Reinel.
Además de las excelentes relaciones comercial y política entre los dos países, el diplomático peruano confirmó la curiosidad que tienen los chinos por conocer el lejano país de los Incas, donde se heredó una civilización antigua y exquisita al igual que en China.
La Amazonía es la zona geográfica más amplia dentro del territorio peruano, y cuenta con ricos recursos naturales y culturales, gracias a los pueblos aborígenes que han vivido en la selva durante generaciones y han preservado con orgullo sus tradiciones y creencias.
La embajada peruana busca promover una nueva y más profunda visión de la Amazonía peruana entre los ciudadanos chinos a través de este programa visual-cultural que permite al público experimentar la belleza de esa región única, así como destacar la importancia de preservar la naturaleza intacta, según fuentes de la embajada.
El documental de apertura, titulado "La travesía de Chumpi", narra el viaje de una familia indígena Achuar hacia un sitio sagrado ubicado en el corazón de la selva, y sirve para dibujar un mapa del territorio del pueblo y sus recursos, que quieren defender ante la explotación petrolífera.
"Éste es un problema muy presente en América Latina, la dinámica por el crecimiento, la inversión y la explotación de los recursos naturales y al mismo tiempo la preservación de las tierras ancestrales. Y ahí hay que encontrar un equilibrio adecuado entre las dos para que se respeten las costumbres tradicionales a la hora de promover el desarrollo", sostuvo el diplomático.
Durante cuatro días, se proyectarán documentales, habrá charlas y una exposición fotográfica en el Centro de América Latina y el Caribe en Beijing.

viernes, 9 de agosto de 2013

Sector indica que se han analizado nuevos documentos presentados por Pluspetrol y que se busca proteger a los pueblos indígenas

Ministerio de Cultura dice que no hay problemas con informe sobre lote 88


Este comunicado fue acompañado por unas declaraciones similares del presidente de Consejo de Ministros, Juan Jiménez, quien aseguró que están preocupados en el Ejecutivo por “cómo mitigar cualquier daño colateral que pueda sufrir una población indígena” .
“Se plantearon observaciones en una resolución que en su momento fue dejada sin efecto por el propio viceministro de Interculturalidad (Paulo Vilca ), atendiendo a que no se revisó adecuadamente toda la documentación que sustentaba el estudio de impacto ambiental”, señaló Juan Jiménez.
FALTÓ REVISAR DOCUMENTOS
Las idas y vueltas sobre la resolución 005-2013 del Viceministerio de Interculturalidad comenzaron el 12 de julio, cuando este sector publicó 82 observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) que presentó Pluspetrol para que su proyecto de ampliación del lote 88 en Camisea sea aprobado. En este primer documento se sostenía que la exploración en la zona conlleva un impacto crítico en la salud de las poblaciones en aislamiento.
Según el pronunciamiento del Ministerio de Cultura, antes de realizarse la notificación de esta resolución, la Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, envió al sector de Interculturalidad ocho tomos nuevos que brindaban mayores detalles sobre el EIA.
Cultura agrega que luego de revisar estos nuevos documentos se emitió una nueva resolución, aunque no se especifica aún si esta contempla observaciones al EIA de Pluspetrol.

jueves, 8 de agosto de 2013

Un convenio de cooperación institucional permitirá la promoción de las expresiones culturales peruanas en diversos centros culturales de Bolivia.

Bolivia: Muestras de cultura peruana se exhibirán en principales museos


Bolivia. La Embajada del Perú en Bolivia  y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá la promoción y difusión de nuestras expresiones culturales en los seis centros culturales más importantes del país altiplánico.

El convenio, suscrito en la sede del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz, facilitará la exhibición gratuita de muestras de arte peruano en las sedes del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz y Sucre,  el Museo Nacional de Arte en La Paz y laCasa de la Libertad en Sucre así como el Centro Cultural Santa Cruz; y la Casa de la Moneda, en la ciudad de Potosí.
Asimismo, la entidad bancaria boliviana brindará el apoyo logístico y técnico necesario, así como la difusión gratuita de los eventos.
En una primera fase, el MUSEF de la ciudad de La Paz albergará este mes una exposición fotográfica y un ciclo de charlas sobre la biografía y trabajo de la arqueóloga María Reiche en las Líneas de Nasca. En octubre se exhibirá una muestra de textileros del sur peruano, y en abril del próximo año se presentará una colección de más de cien fotografías como parte de la exposición “Visiones de Machu Picchu”, del peruano Javier Silva Meinel.
Del mismo modo, entre el 5 y 28 de setiembre próximo en el MUSEF de la ciudad de Sucre se exhibirá la muestra arqueológica “El Señor de Vilcabamba, un personaje Wari en la selva cusqueña”, que recientemente tuvo una gran acogida en las ciudades de La Paz y El Alto, informó la Cancillería.

martes, 6 de agosto de 2013

“Bus Cultural”

Autobuses difundirán cultura peruana y valores en Lima Metropolitana



Se lanzó ayer en el Icpna de Miraflores la campaña “Bus Cultural”, una iniciativa promovida por un grupo de transportistas y ciudadanos liderados por el activista cultural Miguel Flores, que busca romper con la disociación entre la cultura y el sistema de transporte masivo.
En el lanzamiento, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa señaló –mediante un video– que pronto “un plan piloto empezará a recorrer las calles de Lima para medir la reacción de la ciudadanía limeña”.
“Miles de transportistas urbanos desean cambiar su imagen y han decidido ofrecer a su ciudad la oportunidad de estar más cerca de su cultura, sus artistas, su ciencia y la protección del medio ambiente. Así, entrar a un bus será una experiencia enriquecedora, que significará información interesante sobre aquello que el Perú produce”, añadió Vargas Llosa, quien respalda este proyecto.
Las diversas líneas de buses asociadas se convertirán en líderes sociales, transformándose cada unidad en un soporte multipropósito de responsabilidad social, promoción cultural y publicidad.
Para ello se ha diseñado “Bus Cultural” una campaña de desarrollo continuo que implica la creación de televisión: con música peruana variada, entrevistas y notas. Una revista: que contendrá arte, ciencia, cultura en general, salud, educación vial y protección del ecosistema y gigantografías en la parte exterior de la carrocería, así como elementos visuales en la parte interior con mensajes.

lunes, 5 de agosto de 2013

Su importancia radica en la posibilidad de compartir experiencias con el fin de enriquecer las políticas públicas y la normatividad nacional sobre el tema.

Ministerio de Cultura organiza Foro Internacional por el Día de los Pueblos Indígenas



Con la presencia de importantes expertos académicos, autoridades, funcionarios públicos e invitados especiales, el Ministerio de Cultura llevará a cabo el Foro Internacional: Los Retos de la Diversidad Cultural. Políticas Públicas para el reconocimiento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el marco de los actos celebratorios por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el próximo 9 de agosto.
El foro, es organizado por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Su principal objetivo es promover y posicionar en la agenda pública los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como el derecho a la consulta previa, la participación indígena, la decisión con respecto a sus tierras, territorios y explotación de los recursos naturales.
Su importancia radica en la posibilidad de compartir experiencias con el fin de enriquecer las políticas públicas y la normatividad nacional sobre el tema; sobre todo para el Perú, donde la institucionalidad indígena y la política intercultural son dos temas de constante discusión. De esta forma, a través de las diversas mesas, se generarán espacios de discusión y debate que permitirán intercambiar información y aprendizajes que otros países de la región han tenido en torno a estos puntos.
Entre los temas que se desarrollarán están los Enfoques y Marcos Institucionales para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en América del Sur; Programas Sociales, Salud y Educación Intercultural; Titulación de Tierras; entre otros.
El foro internacional se realizará los días 8 y 9 de agosto en la Sala Nasca de la sede central del Ministerio de Cultura. Está dirigido a funcionarios, representantes de organizaciones indígenas, académicos y especialistas de la sociedad civil, y al público en general. Quienes participen de este evento recibirán constancias de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural, del Viceministerio de Interculturalidad.

viernes, 2 de agosto de 2013

La región Lambayeque

CULTURA DEL NORTE


La región Lambayeque es la zona más arqueológica del norte, pues se pueden encontrar vestigios arquitectónicos no solo en la zona costeña, sino también en la ceja de sierra y hasta en la parte más alta de los andes lambayecanos, donde dentro de poco se comenzará con las excavaciones en un templo de piedra, que tiene signos de la cultura Chavín.
Pero esta vez nos interesa la zona de Ventarrón-Collud, en el distrito chiclayano de Pomalca, donde se descubrió los vestigios arquitectónicos más antiguos del norte del Perú, contemporáneos con la famosa ciudadela limeña de Caral.
Allí en Ventarrón, hace seis años, justo el 1 de agosto del 2007 se inició el Proyecto de Investigación Arqueológica en el Cerro Ventarrón y el complejo Collud-Zarpán, donde se logró descubrir y comprender los orígenes y auge de la civilización en el valle de Lambayeque.
A cuatro meses de iniciado el proyecto, comenzó a rendir sus primeros frutos, pues en diciembre del 2007 se descubrió el templo más antiguo de la región en la Huaca Ventarrón. El arqueólogo Ignacio Alva Meneses, explica que su primera fase data de alrededor de 2 400 a.C.
Alva indica que el yacimiento abarca también el sitio Arenal, en la falda suroeste del cerro con aproximadamente 18 hectáreas de arquitectura monumental, por lo que se estima que el enorme centro ceremonial fue construido y mantenido en uso continuo durante 1000 años entre el 2900 a 1800 a. C.
El joven arqueólogo –hijo del internacional Walter Alva – explica que en el complejo Collud – Zarpán, distante 1 kilómetro al noroeste del cerro, se descubrieron edificaciones monumentales correspondientes al siguiente periodo cultural, el Formativo, auge de la civilización que se dio entre 1900 a 500 a.C.
“El sitio constituyó la capital teocrática del valle, abarcando más de 25 hectáreas. Fue en esta zona, del valle más productivo de la costa, donde se inició y alcanzo esplendor la primera civilización del norte del Perú”, indica el joven investigador.
En estos seis años, Ignacio Alva indica que el hallazgo en Ventarrón es un alto relieve zoomorfo de 29 centímetro de alto por 24 de ancho, ubicado en la pared de fondo, al costado de la banqueta que fue el trono donde se aposento la primera autoridad de nuestra historia. “El relieve sería la obra de arte más antigua del templo y del norte del Perú en su género.
Esta primera expresión simbólica representa un animal de hocico largo y abierto, orejas puntiagudas, cola pronunciada, garra prensil y una incisión sobre el abdomen a manera bolsa; se trata de un «hurón» o zarigüeya”, nos explica.
Sin duda que las excavaciones en Huaca Ventarrón han logrado reconocer la fase más antigua del templo; el modelo primigenio, como en las fases siguientes, consistía de una plataforma enclavada en lo alto un promontorio rocoso al pie del cerro Ventarrón. Se logró fechar restos de carbón asociados al fogón del primer templo en 2300 a.C.; sin embargo el fogón había sido remodelado, por lo que se puede suponer que la primera fase sería más antigua en su origen.
Sin duda estamos ante una zona con mucha importancia para la arqueología mundial, por lo que en los últimos meses ha recibido la visita de arqueólogos y antropólogos de diferentes partes del mundo. El más feliz sin duda es Ignacio Alva, quien anuncia que para el 2014 se comenzará a construir el museo de sitio, el sétimo recinto museográfico de la región Lambayeque.

jueves, 1 de agosto de 2013

Bus Cultural

Difundirán cultura peruana y valores en autobuses de Lima




Hasta hoy, decir que los buses de transporte de pasajeros que circulan por las calles de Lima pueden ser usados como vehículos de difusión de cultura, podría haber sido tomado como una idea surrealista o desquiciada. Hasta hoy no más.
La campaña Bus Cultural busca romper con la disociación entre la cultura y el sistema de transporte masivo. A través de mecanismos diversos, estos vehículos contribuirán a dar a conocer las diversas manifestaciones culturales del Perú.

La iniciativa es promovida por un grupo de transportistas y ciudadanos liderados por el activista cultural Miguel Flores, preocupados por contribuir a mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad.

Los detalles de esta campaña, así como la posición que al respecto tiene el más laureado escritor peruano, Mario Vargas Llosa, serán dados a conocer en una conferencia de prensa que oficiará como punto de partida de un verdadero cambio en el perfil de Lima.

Participarán en ella representantes de la Sociedad de Transporte Urbano, la Coordinadora Nacional de Transportistas, el Instituto Peruano de Publicidad, así como artistas de diversas disciplinas y personajes del ámbito cultural.

Entre ellos figuran Alberto 'Chino' Chávez, Saúl Cornejo, Andrés Dulude, Daniel F, Javier Lazo, Manuel Miranda, José Quezada, Elena Romero, entre otros.

El lanzamiento de la campaña se efectuará el lunes 5 de agosto, a las 11.00 horas, en la galería del Instituto Cultural Peruano - Norteamericano, ubicado en la avenida Angamos Oeste 120, en el distrito de Miraflores.