miércoles, 31 de julio de 2013

EXPOSICIÓN BIBLIOGRAFICA

Biblioteca del Ministerio de Cultura presenta “El Patrimonio Culinario del Perú: Exposición Bibliográfica”



El Ministerio de Cultura invita a recorrer la muestra “El patrimonio culinario del Perú: exposición bibliográfica” que se expone en la Biblioteca de su sede central. Se trata de publicaciones sobre este arte, escritas por grandes autores como Ricardo Palma, Manuel Atanasio Fuentes, Juan de Arona, entre otros, cuya colección se encuentra en la Biblioteca del Ministerio de Cultura.
Cocina de la costa, sierra y selva, productos tradicionales, alimentación en el antiguo Perú y costumbres culinarias de la colonia, son algunos temas que los visitantes podrán apreciar en la exposición. Esta iniciativa es un homenaje a la historia de nuestra gastronomía, la cual es un elemento esencial y cotidiano de nuestra identidad.
“El patrimonio culinario del Perú: exposición bibliográfica” se puede visitar en la Biblioteca del Ministerio Cultura, sétimo piso de su sede principal (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja), de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.
Sobre la Biblioteca del Ministerio de Cultura
Contiene alrededor de 60 mil volúmenes a disposición de investigadores, estudiantes y público en general con solo presentar el DNI. Incluye colecciones fotográficas, impresos, manuscritos y otros documentos de gran valor. Los usuarios cuentan con la guía y recomendaciones del personal de la Biblioteca. La atención es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

martes, 30 de julio de 2013

Euroal 2013 y 2014

Lima será sede de Salón Internacional de Turismo, Arte y Cultura 2013

Lima será la sede del Salón Internacional de Turismo, Arte y Cultura (Euroal 2013) versión latinoamericana que se desarrollará en setiembre del próximo año, informó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
Euroal es un encuentro empresarial y de imagen entre latinoamericanos y europeos y, por tanto, una oportunidad muy valiosa para promover el destino Perú, señaló luego de haber participado en el Euroal 2012 en Málaga (España) del 17 al 19 de mayo.
“El resultado ha sido concreto, estamos en coordinaciones para hacer Euroal 2013 y 2014 versión latinoamericana en Perú, concentrando a todos los países de la región”, declaró.
Resaltó que Euroal es el escenario de encuentro de negocio y convivencia interactiva de profesionales del turismo procedentes de todo el mundo, por ello se prevé un efecto significativo en el turismo peruano.
“Para el 2013 se prevé una serie de citas en Lima entre profesionales de todos los sectores turísticos, así como representantes de destinos turísticos a través de sus instituciones oficiales turísticas y oficinas de turismo, profesionales independientes y estudiantes de turismo”, expresó.
Canales dijo que en el Euroal 2012, que se llevó a cabo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos (Málaga), Perú tuvo un stand donde se proporcionó a los interesados toda la información turística relevante.
Afirmó que en este evento sostuvo reuniones con empresarios hoteleros españoles y en junio próximo llegarán a Lima dos misiones empresariales para verificar las posibilidades en invertir en este sector.
Manifestó que el objetivo peruano en el Euroal 2012 fue lograr el fortalecimiento de los lazos comerciales y emprender nuevos retos que conduzcan al éxito empresarial y, sobre todo, al éxito del país como destino turístico luego que en el Euroal 2011 Perú fue considerado país estrella concretando el inicio de importantes relaciones comerciales.
Euroal es el escaparate de negocios de toda la oferta turística internacional y un puente entre sus culturas, convirtiéndose en una oportunidad para que oferentes y demandantes especializados en turismo presenten, interactúen e inicien nuevos negocios e intercambios comerciales.
Canales declaró en la XIX edición del Perú Travel Mart (PTM 2012), que se realizó en Lima del 19 al 22 de mayo, con la asistencia de 123 delegados de 105 empresas provenientes de 24 países y de 104 proveedores, entre hoteles, agencias de viajes y tour operadores. (Andina)

viernes, 26 de julio de 2013

Invasiones a diversos sitios arqueológicos

Alerta: Ministerio de Cultura informa sobre inminentes invasiones en sitios arqueológicos



El Ministerio de Cultura, informados sobre inminentes invasiones a diversos sitios arqueológicos tanto en Lima Metropolitana como en el resto del país, decidió alertar a la opinión pública al respecto mediante un comunicado.
Según lo averiguado por dicho ministerio, las invasiones podrían producirse durante el venidero feriado largo producto de las Fiestas PatriasPor tal motivo señaló que:
1. La Dirección General de Defensa del Patrimonio ha determinado que tenemos un listado de 74 sitios arqueológicos con alertas en Lima Metropolitana: 21 en riesgo inminente y 53 en riesgo medio. Todos ellos se encuentran en las zonas periféricas y de expansión urbana de Lima Metropolitana.
2. En la Región Lima se encuentran en riesgo los sitios ubicados en las zonas de crecimiento urbano de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Huarochirí y Cañete.
3. De acuerdo a la información remitida por las Direcciones Desconcentradas de Cultura, en Lambayeque están en posible riesgo El Chorro, Siete Techos, Cerro Corvacho, Bosque de Pomac-Batán Grande, Huaca Los Chinos y Huaca Moche 2; en San Martín, Ushpapangal; en Ayacucho Wari, Conchopata y la ciudadela de Vilcashuamán; en Puno, Pukará y Sillustani: en Amazonas, El Mirador y Torpampa; entre muchos otros sitios arqueológicos.
4. El Ministerio de Cultura ha cursado oficios a las comisarías pertenecientes a la Policía Nacional del Perú -como por ejemplo San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Pueblo Libre en Lima-, y al Ministerio Público, para solicitar apoyo en el caso de que se susciten estos atentados.
5. Es necesario recordar que los sitios arqueológicos, de acuerdo a ley, son propiedad del Estado, independientemente de si se encuentran ubicados en terreno público o privado. Los monumentos son intangibles, inalienables e imprescriptibles. Su alteración y/o destrucción se halla penada por la Ley, pudiendo castigarse hasta con 8 años de cárcel y 1000 UIT (3'700,000 soles) como sanción administrativa.
6. En estas fechas, cuando conmemoramos un año más de nuestra historia como Nación, el Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a proteger nuestra herencia cultural, denunciando cualquier acto o a cualquier persona sospechosa de atentar contra la integridad e intangibilidad de las zonas arqueológicas protegidas por la Ley N° 28296 – Ley General de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación y por el Título VIII de nuestro Código Penal. El teléfono disponible para las denuncias es el 619-9393.

jueves, 25 de julio de 2013

Festividad del Niño Jesús de Año Nuevo de la provincia de Andahuaylas


FESTIVIDAD DEL NIÑO JESÚS DE AÑO NUEVO FUE DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL
Jueves 25 de Julio 2013

El Ministerio de Cultura dispuso declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Niño Jesús de Año Nuevo de la provincia de Andahuaylas, región Apurímac, por ser una rica y compleja celebración popular de devoción católica.


La resolución fue publicada este jueves en el diario El Peruano y en él se hace referencia a su creación en el año 1890 por la parroquia de Andahuaylas, entonces perteneciente a la diócesis de Ayacucho.



Esta celebración inicia antes del alba del 30 de diciembre, con el denominado “quñuricuy” (reunirse), cuando la imagen del Niño Jesús de Año Nuevo, aún sin sus trajes y acompañado por las comparsas de músicos y bailarines, es llevado a la casa del “carguyoq”, donde es velada durante toda la noche por los fieles.



Ya el 31 de diciembre, la imagen junto a la de María y José, sus padres, realizan su ingreso al templo principal de Andahaylas.

miércoles, 24 de julio de 2013

Conozcamos a la nueva ministra de cultura

Perfil de Diana Álvarez-Calderón, nueva ministra de Cultura

Miércoles, 24 de Julio 2013


Diana Álvarez-Calderón juró este miércoles como nueva ministra de Cultura en reemplazo del renunciante Luis Peirano.

La licenciada en administración gubernamental cursó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y se venía desempeñando como asesora en la Municipalidad de Miraflores.

Álvarez Calderón también ha sido jefa de Recursos Humanos en la Defensoría del Pueblo y secretaria general en el Ministerio de Justicia durante la gestión de Fernando Olivera, en el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo.

martes, 23 de julio de 2013

Positivo. Los "Embajadores de Taiwán" estarán hasta agosto en nuestro país para intercambiar lazos de hermandad.

Jóvenes taiwaneses dictarán talleres gratuitos sobre lo mejor de su cultura

 

 

lunes, 22 de julio de 2013

Actriz francesa

Fallece la actriz gala Valérie Lang, hija del exministro de Cultura Jack Lang


La actriz francesa Valérie Lang, hija del exministro de Cultura y de Educación francés Jack Lang, falleció hoy a los 47 años a causa de un tumor cerebral, informaron sus allegados.
Formada en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de Francia (CNSAD), Lang fue colaboradora habitual del director Stanislas Nordey, quien se convirtió también en su pareja sentimental y con quien montó obras de Pasolini, Gabily, Genet o Lagarce.
Entre 1998 y 2001, Lang se encargó de la dirección del teatro Gérard Philippe de Saint Denis, a las afueras de París.
La directora de teatro se presentó simbólicamente en una lista del partido centrista MoDem en las elecciones legislativas de 2007, a pesar de que su padre es un nombre relevante en el Partido Socialista.
Su último espectáculo fue "Sodome, ma douce", una adaptación del texto de Laurent Gaudé estrenada en 2011 en el teatro abierto de Lucien y Micheline Attoun.

sábado, 20 de julio de 2013

MALI y Edelnor presentan la quinta edición del proyecto

Vuelve el proyecto: Un día en el MALI

Sábado, 20 de Julio 2013 


El Museo de Arte de Lima - MALI y Edelnor presentan la quinta edición del proyecto Un día en el MALI que ofrece al público una oferta cultural de calidad y al alcance de todos, promoviendo a los museos como una verdadera alternativa de esparcimiento. Las familias limeñas podrán acceder a una opción distinta de entretenimiento cultural por Fiestas Patrias. Gracias a Edelnor del 25 al 31 de julio, el ingreso al MALI será gratuito, permitiendo a los visitantes realizar una serie de actividades programadas especialmente para disfrutarlas en familia. Durante estos siete días se ofrecerán visitas guiadas a la exposición Sabogal, así como funciones de teatro (A ver, un aplauso! y De Gallos y Gallinas), cine y talleres didácticos donde chicos y grandes pondrán en práctica su creatividad.

Con Un día en el MALI, proyecto sin precedentes en nuestro país, Edelnor contribuye a la ampliación del acceso a la cultura y al arte mediante la promoción de la visita al MALI, uno de los museos más importantes de América Latina.

PROGRAMACIÓN
Visitas guiadas a la exposición Sabogal (de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.)

viernes, 19 de julio de 2013

Raíces de la comunidad afrodescendiente


Festival de la Cultura Negra busca rescatar raíces en Costa Rica


19 de julio de 2013

El XV Festival de la Cultura Negra buscará rescatar las raíces de la comunidad afrodescendiente de Costa Rica mediante una serie de actividades que se llevarán a cabo del 24 de julio al 31 de agosto, informaron hoy los organizadores.
El evento se realizará en la provincia de Limón (Caribe), cuna de la cultura negra de Costa Rica, y abarcará actividades como conciertos, exposiciones de arte, foros, conferencias y un gran desfile el 31 de agosto, precisó la organización en un comunicado.
Margaret Simpson, representante del Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón (CCCENL), que organiza el evento, dijo en el comunicado que la idea es "analizar los valores cívicos, morales y culturales para trazar su rescate como objetivo".
"El Festival se origina a raíz de la notoria pérdida de nuestra cultura, inclusive del problema social que se genera, no solo en Limón sino también a nivel del país y del mundo, donde los jóvenes no saben de dónde vienen, ni hacia dónde van", explicó Simpson.
El festival ha sido declarado como de interés cultural por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y este año tendrá una dedicatoria especial a Haití.
El 31 de agosto, "Día de la Persona Negra y la Cultura Afro costarricense", el Festival cerrará con el "Grand Parade" (gran desfile) que recorrerá las calles de la ciudad de Limón para celebrar los valores y la tradición de la cultura negra con bailes, música, carrozas y trajes tradicionales.
Los trajes se elaboran especialmente para el desfile y con ellos se pretende representar a la cultura negra en diferentes épocas como la colonia y la esclavitud, así como para rendir honor a tribus africanas.
Al gran desfile asistirán los ministros de Cultura de Centroamérica, quienes ese día celebrarán una reunión del Consejo de Ministros y Directores Generales de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), informó la organización.

jueves, 18 de julio de 2013

LA IDENTIDAD PERUANA

Trujillo: Organizan corso por fiestas patrias ´Peruanidad y Cultura´

Jueves, 18 de Julio 2013

Después de 114 años, se realizará nuevamente en Trujillo un corso por Fiestas Patrias el sábado 27 de julio a partir de la 1 de la tarde en todo el perímetro de la avenida España, anunció a RPP Noticias la educadora y promotora cultural Lucy Meregildo Sánchez.
Esta actividad denominada “Peruanidad y Cultura” cívico cultural busca promover la identidad peruana en la ciudad, con un desfile que involucre a instituciones de la localidad. Participarán instituciones públicas y privadas representativas de la ciudad, además de organizaciones y empresas comerciales y privadas.
La concentración se realizará en la institución educativa Modelo y la marcha culminará a la altura del pasaje San Luis, cerca de la Compañía de Bomberos. Se presentarán danzas y carros alegóricos.

miércoles, 17 de julio de 2013

Los fenómenos de mestizaje cultural

Dictan charla sobre música peruana como producto del mestizaje cultural
 
Lima, jul. 17 (ANDINA). Como parte del ciclo de conferencias La Música en el Perú, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia ofrecerá mañana una charla a cargo de la musicóloga Chalena Váquez, directora del Centro de Música y Danza de la PUCP.

En la presentación expondrá sobre los fenómenos de mestizaje cultural con la llegada de los instrumentos de cuerda y africanos, así como la influencia musical de Europa, bajo la denominación Música en la Colonia y República.

De acuerdo a los registros de la historia, después de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo se dan dos momentos de fusión cultural: la presencia occidental y africana en tierras americanas.

Los primeros impusieron su cultura y consigo trajeron instrumentos musicales de cuerda como la vihuela, laúd, arpa y violín; estos, bajo la estética y concepción de los pueblos indígenas fueron interpretados de manera distinta.

De este modo, expresaban su identidad cultural y sentir, sea personal o de la comunidad.

Por otro lado, la segunda población llegó en condiciones de esclavitud, y al encontrarse en una realidad y condición distinta a la de su tierra de origen, se vieron motivados a conservar su cultura como factor de unión y resistencia.

Sin embargo, tras la prohibición de cualquier manifestación oriunda del continente africano, ellos complementaron sus códigos estéticos y danza con los recursos musicales existentes, presencia occidental e indígena, surgiendo nuevamente otra fusión cultural.

Asimismo, los españoles emplearon melodías andinas y hasta el idioma en quechua para evangelizar a las poblaciones peruanas e impartir la religión católica; mientras que las corrientes musicales de Europa influenciaron a los compositores peruanos, como es el caso del Barroco.

El nacimiento de la República del Perú es el momento en que la identidad nacional debía consolidarse y romper con los cánones españoles, como fue en el caso de la cultura.

Sin embargo, ello no implicó que las corrientes artísticas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos aportarán a la nuestra. Con respecto a la presencia afroperuana, principalmente en la costa, después de siglos de opresión, logró su máxima expresión a través de la guitarra y el cajón.

De esta manera, cada comunidad se apropió de la música existente y le incorporó su sello distinto generándose constantes cambios y fusiones. No obstante, las escuelas de música, como las academias o conservatorios, contribuyeron con el registro de diversas melodías en partituras, además de impartir la teoría musical europea.
 
La charla se ofrecerá mañana jueves, a las 19.00 horas, en el auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ubicado en la Plaza Bolívar, distrito de Pueblo Libre.

martes, 16 de julio de 2013

Dirección Regional de Educación de la Libertad.

Trujillo: Turismo en Centro Arqueológico Chan Chan incrementa en 30%

Martes, 16 de Julio 2013


El turismo en el Sitio Arqueológico Chan Chan incrementó en un 30% a comparación del primer semestre del año pasado, informó la directora regional de Cultura de La Libertad, Teresita Bravo Malca.
En diálogo con RPP Noticias, la funcionaria refirió que este incremento responde a una serie de estrategias como el ingreso gratuito de escolares los días lunes, la orientación que brindan las agencias de viajes y hoteles de la ciudad a los turistas extranjeros.
Indicó que para los últimos meses del año se espera un mayor aumento del porcentaje de visitas con la visita de promociones de las instituciones educativas públicas de la región, bajo la recomendación de la Dirección Regional de Educación de la Libertad.
Chan Chan constituye una de las principales atracciones turísticas de la región La Libertad y actualmente es considerado como patrimonio de la humanidad de la Unesco, en situación de riesgo.

lunes, 15 de julio de 2013

SOCIALIZANDO:Agenda Social,Cultural y Turistica de la Municipalidad Provincial de Arequipa


Le conceden a artista la Medalla Cívica del distrito del Cono Sur.

Rinden homenaje a criollo Óscar Avilés

 
 

La primera guitarra del Perú, Óscar Avilés, recibió un merecido homenaje por su larga trayectoria en la difusión de nuestra música criolla, por parte de la Municipalidad de San Juan de Miraflores.

El alcalde de esa comuna, Adolfo Ocampo Vargas, le entregó en acto público la Medalla Cívica de la Ciudad, un diploma por su destacada labor y una resolución de reconocimiento por sus 89 años de vida y su gran aporte a la cultura peruana. 
La ceremonia contó con la participación de la cantante criolla Rosa Luz, Ramón Avilés, Óscar Avilés Jr., y otros artistas criollos.

Rosa Luz destacó la trayectoria artística de quien ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1987. El alcalde Ocampo, por su parte, calificó como ejemplo de vida al destacado guitarrista, quien ha demostrado a todo el Perú y el mundo el amor a la patria, a la cual representó en los eventos culturales más importantes del orbe.

Muestra en su honor 

Esta distinción se suma a otra que tiene lugar en el Primer Puerto. Con motivo de su 26º aniversario de creación, la Dirección Regional de Cultura del Callao organiza la exposición-homenaje al compositor y guitarrista criollo Óscar Avilés, en la cual mostrarán por primera vez objetos, documentos y prendas que forman parte de la vida artística de este destacado guitarrista.

Titulada Óscar Avilés regresa al Callao, la exposición busca rendir homenaje a Avilés, considerado uno de los chalacos más ilustres y distinguido como “La primera guitarra del Perú”.

Avilés nació en la cuadra 6 de la calle Zepita, en el Callao, el 24 de marzo de 1924. Hijo de don José Avilés y de doña Angelina Arcos, fue criado en un ambiente musical y criollo. Estudió en el colegio Salesiano de Breña y en los colegios Francisco Bolognesi y Moderno del Callao.

Dato

En años anteriores, Óscar Avilés formó uno de los dúos más importantes de nuestra cartelera criolla junto a Arturo ‘Zambo’ Cavero, con quien compartió escenario incontables veces en diversas partes del mundo.

Publicado: 15/07/2013

viernes, 12 de julio de 2013

Una serie de monumentos y productos pertenecientes a la Cultura Chimú

La Libertad: Presentarán vestigios hallados de la cultura Chimú

Viernes, 12 de Julio 2013


Los vestigios arqueológicos hallados en los últimos años en el Complejo Arqueológico Farfán, ubicado en el distrito Guadalupe, provincia Pacasmayo, en la región La Libertad, serán presentados en Trujillo el próximo martes 16 de julio.
Los hallazgos hechos por la investigadora norteamericana Carol Mackey consisten en una serie de monumentos y productos pertenecientes a la Cultura Chimú. La presentación se realizará a las 3.30 p. m. en la Huaca Arco Iris, en el sector Pedro Morillo, en el distrito trujillano de La Esperanza.
En la actividad, la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad reconocerá la labor de Mackey por su aporte significativo a la investigación arqueológica de la costa peruana.

jueves, 11 de julio de 2013

Latinoamérica ha dado al mundo artistas de primer nivel en varios campos artísticos.

Recuperando la cultura enterrada de Latinoamérica


ESPECIAL.- "El espejo enterrado”, es una serie escrita y conducida por Carlos Fuentes, en la que revisa la historia política y cultural de América Latina y España. El proyecto televisivo, empezó a transmitirse en 1992.
Los motivos para escribirla fueron los 500 años del descubrimiento de América. El narrador se preguntó si hay algo que celebrar. En cuanto a lo económico y lo político, se responde, no mucho: hay inflación, desempleo, deuda externa, ignorancia, pobreza, frágiles democracias y bajos niveles en la calidad de vida.

En cuanto a lo cultural, en cambio, sí tenemos motivos para echar palomas al vuelo: Latinoamérica ha dado al mundo artistas de primer nivel en varios campos artísticos.

El espejo enterrado, arranca con los grabados de las cuevas de Altamira, en España. Ningún otro país de Europa excepto Rusia, dice, ha sido poblado por tantas y tan diversas olas migratorias. España es a la vez cristiana, árabe, judía, griega, cartaginesa, romana, visogoda y gitana. Toda esa riqueza de culturas fue transmitida a América durante la conquista.

Bien se puede afirmar que la I Reunión del Consejo de Cultura de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de junio 2013 en Lima, tiene que ver con las ideas y propuestas elaboradas por números intelectuales y escritores de nuestra Región.

Parar el ministro peruano, Luis Peirano, concibe a la cultura como el principal eje articulador de la integración regional. En la cita se ha programado el lanzamiento de los proyectos Expreso Sur y de creación del Banco de Contenidos Audiovisuales como acción cultural 2013-2014. El primero, orientado a compartir festividades a partir de la visión de los niños suramericanos.

El Banco de Contenidos Audiovisuales, busca definir estrategias conjuntas de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes, entre otros.

El Consejo Suramericano de Cultura, según su estatuto, se centra en los ejes de interculturalidad, industrias culturales y economía creativa, defensa del patrimonio cultural, comunicación y cultura, y artes.

Manos a la acción para poner en valor un nuevo y gran hallazgo del rico pasado histórico de la Región: Wari en Huarmey. La primera reunión de Ministros de Cultura de UNASUR coincide con este descubrimiento, a unos 300 km al norte de Lima. Son 63 momias y 1200 objetos de oro y plata. Loable trabajo de arqueólogos polacos y peruanos que advirtieron que las tumbas nunca pudieron ser profanadas, del todo, porque los súbditos de los señores wari -civilización que nació en los andes ayacuchanos- la blindaron con una gruesa capa de varias toneladas de ripio. (Jorge Zavaleta Alegre)

miércoles, 10 de julio de 2013

Kit educativo " NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL"

Difunden cultura por medios digitales

El ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, presentó la primera versión digital del kit educativo “Nuestro patrimonio cultural”, un material con información sobre el patrimonio arqueológico, histórico e inmaterial.
Este producto está dirigido a escolares y maestros de todo el país, que ha reunido el portafolio con el apoyo financiero de la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura – OEI.
El ministro Peirano destacó la edición del kit educativo como un “avance sustantivo” en la defensa del patrimonio que “es hoy una suerte de lugar común, y tenemos que hacerlo con disciplina, seriedad y compromiso”, agregó.
El papel de los colegios es singular en este campo, dijo el ministro. “Si cada uno de los maestros logra tener en sus alumnos una idea clara sobre el valor del patrimonio en su comunidad y tienen un compromiso con la defensa de este patrimonio vamos a dar un gran paso hacia adelante”, concluyó el titular de Cultura



martes, 9 de julio de 2013

Una explosión de creatividad, música y expresiones de un arte cada vez más emergente.

Cuarto Festival Internacional de Culturas Urbanas se realizará en Villa María del Triunfo

  

Lima, jul. 09 (ANDINA). El distrito de Villa María del Triunfo será sede del 4º Festival Internacional de Culturas Urbanas (FICU) 2013, una explosión de creatividad, música y expresiones de un arte cada vez más emergente.
Cientos de viajeros de todas partes de Perú y el mundo se darán cita para mostrar y apreciar diferentes actividades como: grupos de rap sudamericanos, concursos de skaters y basquetbol callejero, grafitis de artistas destacados del continente, b-boys y batallas de crew.

El FICU busca acercar historia y fundamentos de la cultura urbana, además de reunir precursores y difusores de este arte emergente, buscando que los latinoamericanos conozcan quienes trabajan hace más de 30 años en la globalización de esta cultura social.

Durante sus tres primeras ediciones (dos en Argentina y una en Perú) el FICU ha sido una explosión de arte urbano y alegría para todos, convocando miles de artistas de la música, el grafiti y la danza, en que jóvenes de diferentes ciudades, países, condiciones sociales, unidos comparten su pasión y su arte.

Este año se contará con la presencia de Buddha Strech, coreógrafo de Michael Jackson, y figura principal del hip hop. 

Asimismo, Mariano Caponna de Suiza; Caleaf Seallers, creador de Dance Fusión; Leslie Feliciano, maestro y coreógrafo internacional de Broadway Dance Center.

También, Henry Link y Bobby Milleage, bailarines de Michael Jackson; al igual que Marjorie Smarth, difusora del House Dance, considerada la figura número uno del estilo a escala mundial.Igualmente, Octavio Nassur, creador del Festival Internacional de Hip Hop de Brasil; y Marcio Alves, director, bailarín y coreógrafo.

Otros artistas anunciados son Bia Mattar, Alejandro Ramírez Guevara, Roberto Soarez; Topo del Moro, Harold Echevarría y Gustavo Terrones.

Estos artistas estarán presentes el 20, 21 y 22 de setiembre en esta muestra de arte urbano.

(FIN) NDP/RES
GRM
Fecha: 09/07/2013

lunes, 8 de julio de 2013

Emprendimiento en los escolares de cuarto y quinto año


 Impulsan programa para fomentar cultura emprendedora en escolares tacneños

Tacna, jul. 08 (ANDINA). Crea y emprende se llama el programa dirigido a los escolares que este viernes 12 presentará en la ciudad de Tacna el Ministerio de la Producción (Produce), con el apoyo del gobierno regional de Tacna y la Dirección Regional de Educación, se informó hoy.
La iniciativa tiene como objetivo inculcar el emprendimiento en los escolares de cuarto y quinto año de educación secundaria de Tacna, a través del Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora Crea y Emprende.
Según el Produce, el programa promoverá el desarrollo de habilidades empresariales en los adolescentes mediante talleres de capacitación, asesoría presencial y virtual y la elaboración de planes de negocios.
La estrategia de intervención se dará en tres etapas denominadas: Talleres F-Day (Impulso emprendedor),  Training (Desarrolla emprendedora) y Expo Feria de Planes de Negocios.
Impulso emprendedor (Talleres de F-day): Es un espacio de promoción de la cultura emprendedora, el cual se llevará a cabo en talleres de capacitación a través de dinámicas participativas y experiencias vivenciales.
Con la ayuda de un facilitador se procederá al análisis y reflexión  donde los propios participantes tomarán conciencia de sus propias fortalezas y oportunidades de mejora. Meta: 500 estudiantes.
En la segunda fase, denominada Desarrollo emprendedor (Training), se ejecuta un programa intensivo de desarrollo de planes y modelos de negocios en el cual podrán participar 120 escolares.
En esta etapa se desarrollarán los planes de negocio, teniendo como finalidad brindar la oportunidad a los alumnos de poder interrelacionarse con otros adolescentes emprendedores y vivir una experiencia que les permita convertir sus ideas en proyectos viables que busquen contribuir al progreso económico y social de nuestro país.
En la tercera etapa, denominada Expo Feria “Emprende con Produce”, los participantes del Training, expondrán sus ideas de negocio.
Por último, Produce resaltó que la estrategia de Crea y Emprende buscará que los escolares sean emprendedores socialmente responsables, que puedan identificar y analizar oportunidades de negocio orientadas a las vocaciones productivas de cada región.

(FIN) NDP/MAO
Fecha: 08/07/2013

sábado, 6 de julio de 2013

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

Capacitan a escolares sobre cultura turística


La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo con sede en Yanahuanca (Daniel Carrión), realizó una capacitación sobre cultura turística, donde participaron estudiantes del nivel secundario de las diversas Instituciones Educativas.
La responsable de la Oficina de Turismo y Artesanía en Yanahuanca, Verónica Zenteno Bernachea, refirió que Los centros educativos participantes fueron: Ernesto Diez Canseco (Yanahuanca),
Colegio Ecológico Bernardo Chacón Tello (Huarautambo – Astobamba), Inca Garcilaso de la Vega (Pillao), José María Arguedas (Rocco). Como ponente estuvo el representante de la DIRCETUR Pasco, Braulio Yupanqui Davirán.

 

viernes, 5 de julio de 2013

Desde el 5 de julio, se proyectarán películas de las diferentes secciones de este festival en tres horarios distintos y de manera totalmente gratuita.


Sala de cine del Ministerio de Cultura será sede del Festival Transcinema



La sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura será una de las sedes del Festival Transcinema, un evento de cine "transgénero", que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción.
 
Desde el 5 de julio, se proyectarán películas de las diferentes secciones de este festival (Función Inaugural, Observatorio, A través del Espejo, Transficciones, Disidencias, Doc Musical, Una, Grande y Libre!, Francofonías, Perfomasiones) en tres horarios distintos y de manera totalmente gratuita. 
 
Entre los títulos que formarán parte de la programación de Transcinema en la sala de cine Armando Robles Godoy están Decálogo de una gaviota (Perú), Estas cartas son mías (Costa Rica), Seems so long, Nancy (Portugal), Menjunje (Cuba), Espantapájaros (México), Todos mienten (Argentina), entre otros.
 
El Festival Transcinema es organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Asociación Transcinema y permitirá descubrir a realizadores independientes, con puntos de vista innovadores y creativos. Vea su programación completa en www.transcinemafestival.com y www.facebook.com/festivaltranscinema.

jueves, 4 de julio de 2013

Talleres de Desarrollo Cultural

Realizan en Cajamarca taller para diseñar proyectos culturales 
  
Cajamarca, jul. 04 (ANDINA). La Dirección de Cultura de Cajamarca y el Programa Puntos de Cultura realizan hoy los talleres de Desarrollo Cultural y Comunidad Ayni, a partir de las 09:00 horas en el conjunto monumental Belén y que tiene por objetivo desarrollar proyectos de arte y cultura que promuevan la inclusión social.
El ingreso a esta actividad es libre y está dirigido a gestores y promotores culturales, artistas y funcionarios públicos interesados en desarrollar este tipo de proyectos culturales.

Estos talleres buscan fortalecer e impulsar las iniciativas  y procesos culturales que fomentan el desarrollo humano y comunitario, y así generar espacios de aprendizaje compartido.
 
Los contenidos estarán a cargo de colaboradores del Ministerio de Cultura de Lima, quienes desarrollarán un taller de diseño de proyectos culturales; y, el taller de participación juvenil a través del arte y la cultura, lo dictará el punto de cultura Galileo Galilei.


El Programa Puntos de Cultura es una iniciativa inspirada en el programa brasilero del mismo nombre que ha permitido, en ese país, el impulso y fortalecimiento de organizaciones culturales que trabajan con poblaciones vulnerables a través del arte y la educación; contribuyendo a la inclusión social, la difusión de sus expresiones culturales y el empoderamiento ciudadano. 
 
Para el 2011 el Ministerio de Cultura del Perú, en alianza con un significativo número de organizaciones culturales, inició el proceso de articulación de la Red de Puntos de Cultura, con el fin de fortalecer las iniciativas culturales ya existentes que han demostrado aportar significativamente a la inclusión y la ciudadanía. 

miércoles, 3 de julio de 2013

Concurso Nacional de Cultura

Puno: Artistas de la región tendrán la oportunidad de participar en el concurso nacional de cultura

 El promotor de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, Luis Ormeño Misajel, refirió que artistas y organizaciones identificadas con la cultura de cada región del país, serán las que participen del “Concurso Nacional de Cultura” en categorías como trayectoria, creatividad y buenas prácticas institucionales, el mismo que tiene como finalidad fortalecer el desarrollo cultural en el Perú.

En la categoría trayectoria se premiará con 45 mil nuevos soles a las personas que hayan aportado a la cultural peruana y universal, cuya obra haya sido sostenible y productiva.

De la misma forma, en la categoría creatividad se reconocerá con similar cantidad, donde se evaluará la creatividad y originalidad del arte y la cultura. Mientras que en la categoría buenas prácticas institucionales se premiará a una organización nacional pública o privada, cuyas acciones hayan sido a favor de la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales, donde el monto asciende a 50 mil nuevos soles.

En las categorías trayectoria y creatividad se calificará trabajos en letras, humanidades, artes visuales y ciencias sociales, donde la presentación de expediente vence el 19 de julio del 2013.

martes, 2 de julio de 2013

Para tecnicos de luces y directores escenicos

Municipalidad de Lima organiza "Talleres de Iluminación"

  Martes, 02 de Julio 2013


Para contribuir con la producción audiovisual de profesionales y aficionados, la Municipalidad de Lima organiza dos "Talleres de Iluminación", dirigidos a técnicos de luces y directores escénicos. El objetivo principal de ambas capacitaciones, dictadas por el especialista Gonzalo Soldi, es revisar y fortalecer el uso de las luces desde un punto de vista técnico y creativo para facilitar la realización de una idea. El ingreso es libre previa inscripción, ya que la capacidad es limitada.

Laboratorio Técnico de Luces 2013
El objetivo del taller es revisar el uso de las luces desde un punto de vista técnico y creativo. En una primera etapa se revisará información de base sobre tipos de luces, características y diferencias en su uso. Posteriormente se analizarán el enfoque, los colores y sus mezclas, de acuerdo a las necesidades de la escena. Se revisará información de todo el proceso de creación de luces, desde lo más básico como el colgado correcto y los ángulos de dirección, hasta conceptos de diseño y su aplicación al crear la iluminación de una escena concreta.
  • Fechas: Del 12 al 23 de Julio 2013
  • Duración: 10 sesiones de 4 horas
  • Horario: De 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Dirigido a: Diseñadores y técnicos de luces.
  • Lugar: Teatro Municipal De Lima. (Jirón Ica 377. Lima)
  • Se entregara certificado de participación. (Asistencia a las 10 sesiones.)
  • Ingreso libre – Capacidad limitada.
  • Inscripciones: Enviar CV al correo teatrosmunicipales@munlima.gob.pe

Laboratorio Creativo de Luces 2013
El objetivo del taller es facilitar el paso de la idea a la creación. A través del análisis de un texto, de sus atmósferas e intenciones, pensaremos en su desarrollo más adecuado y en su transformación final en un diseño de luces. Prescindiremos de categorías como bonito o feo, donde solo se privilegia lo visual, en favor de un diseño con un planteamiento directivo que esté al servicio de la creación escénica.
  • Fechas: Del 15 al 17 de Julio 2013.
  • Duración: 3 sesiones de 4 horas.
  • Horario: De 2:00 pm a 6:00 pm.
  • Dirigido a: Creadores escénicos en general.
  • Lugar: Teatro Municipal De Lima. (Jirón Ica 377. Lima)
  • Se entregara certificado de participación. (Asistencia  a las 3 sesiones)
  • Ingreso libre – Capacidad limitada.
  • Inscripciones: Enviar CV al correo teatrosmunicipales@munlima.gob.pe

Gonzalo Soldi (Lima, 1984) inició sus estudios escénicos como malabarista en la Escuela Nacional de Circo de Canadá. Durante su formación descubre el lado técnico del espectáculo y empieza a trabajar como asistente técnico de luces y luego de tres años de gira con el espectáculo Cavalia (www.cavalia.net) se especializa también en vídeo.
En búsqueda de profesionalizar sus nuevos intereses ingresa a la Escuela Nacional de Teatro de Canadá (www.ent-nts.ca), donde actualmente finaliza el segundo año de una formación profesional en producción teatral especializada en diseño de iluminación. También cuenta con conocimientos en diseño de sonido, dirección técnica y dirección de producción como parte de su experiencia profesional.

 

lunes, 1 de julio de 2013

Huaca El Paraíso

Viceministro de Cultura se pronuncia sobre destrucción de huaca "El Paraiso

 El hecho ocurrió el pasado sábado cuando una decena de trabajadores de construcción civil ingresó clandestinamente al lugar y, con una pala mecánica y una retroexcavadora, derribó la pirámide de 6 metros de alto y más de 2.000 metros cuadrados de extensión.

Luego de que se hiciera público de que una de las 12 pirámides del complejo arqueológico Huaca El Paraíso fue destruida e incinerada por un grupo de sujetos aún no identificados, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón Gabai, se pronunció al respecto.
En un comunicado el funcionario lamentó el accionar de estas personas y pidió el mayor castigo posible para quienes el pasado sábado derribaran la pirámide de 6 metros de alto y más de 2.000 metros cuadrados de extensión.
Lea el comunicado a continuación:
El pasado sábado 29 de junio, alrededor de las 5 de la tarde, una banda de forajidos ingresó al Complejo Arqueológico El Paraíso, ubicado en la cuenca del río Chillón, muy cerca de su ribera y a muy poca distancia del mar de Ventanilla, y destruyó una pirámide de más de dos mil metros cuadrados de extensión. Los maleantes, quemando basura, provocaron una densa humareda para esconder su atentado y pretendieron destruir otras tres pirámides más del complejo, lo que felizmente no sucedió por la alerta de los vecinos.
Con sus aproximadamente 5 mil años, El Paraíso se remonta al Pre cerámico Tardío. Es uno de los monumentos arqueológicos más antiguos del Perú y, sin duda, el de mayor antigüedad de Lima y la costa central. Ahí se debió hablar el quechua originario que luego se extendería a todos los Andes, y en sus fogones, cuando todavía no se había descubierto la cerámica en el Perú, se debieron asar productos fruto de la primera agricultura en la región andina. En El Paraíso, según las hipótesis de los arqueólogos que lo han investigado, se dio el paso civilizatorio que lleva de la pesca, caza y recolección a la agricultura, actividad que exige sedentarismo y una organización social que permita que generaciones sucesivas administren frutos y semillas. En este complejo, los arqueólogos que vienen excavando en el proyecto del Ministerio de Cultura desde fines del año pasado, retomando aquellas investigaciones realizadas por Fréderic Engel, arqueólogo suizo afiliado a la Universidad Nacional Agraria de la Molina a mediados de la década de 1960, han encontrado pequeñas mazorcas de maíz y pallares, aunque aún no se había aprendido a preparar la chicha.
En El Paraíso trabajan cerca de 20 personas, muchas de ellas vecinas del monumento; el complejo tiene vigilancia permanente del Ministerio de Cultura y de la sociedad civil, a través de la Asociación Kapaq Sumaq Ayllu; la policía efectúa rondas y la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres contribuye con la limpieza y preservación del lugar. Hace una semana cientos de escolares acudieron a El Paraíso al llamado municipal a celebrar el solsticio de invierno.
Recientemente, buena parte de los chancheros ilegales asentados en la zona intangible fueron erradicados por la Municipalidad. Los propietarios de los terrenos de la zona, trabados en un proceso con el Ministerio de Cultura, insisten en lotizar el área arqueológica, en remedo de lo que se ha hecho en Lima y otros lugares del país a lo largo de nuestra historia, plagada de destrucción indiscriminada del patrimonio, lo que ha resultado en la desaparición de muchísimos monumentos arqueológicos, más de la mitad de los que encontraron los conquistadores españoles a su llegada.
Los forajidos destructores de El Paraíso demolieron una pirámide de 6 metros de altura y 2500 m2 de extensión, privándonos para siempre del conocimiento arcano que ella contenía. El libro que nunca fue leído, como dijo Luis Cáceres, Director General (e) de Patrimonio Arqueológico del Ministerio de Cultura en el discurso de orden durante el izamiento del Pabellón Nacional, ha desaparecido para siempre. Paradójicamente, este acto delictivo sucedió la misma semana en que el Ministerio dio a conocer a la opinión pública un gran descubrimiento arqueológico en Huarmey, que probablemente cambie el conocimiento acerca del pasado prehispánico.
¿Tiene un mensaje para el Perú este atentado? No podemos decir que el lugar estaba descuidado o desprotegido, ni que es un monumento sin importancia o sin uso. Sí podemos decir que hay gente indeseable que busca el lucro de manera inescrupulosa y grosera. Pero más allá de estos maleantes que siguen presentes en la zona, con turbantes en la cabeza y profiriendo amenazas, refleja a un grupo de peruanos que necesita entenderse a sí mismos a través de sus raíces, que han perdido en el camino todo vestigio de amor y reconocimiento a su propia personalidad histórica.
Hoy solo nos queda luchar porque los culpables reciban el máximo castigo que la ley permite y motivarnos a reflexionar sobre el fin de El Paraíso.