martes, 30 de abril de 2013

LLAMADA ANONIMA

¡INCREIBLE! MINISTERIO DE CULTURA INTERVINO EN ESTADIO DE IMPERIAL POR UNA LLAMADA ANONIMA 

Cuando muchos cuestionaban que el Ministerio de Cultura ordenara paralizar la obra que venía construyendo la Municipalidad de Imperial en el Cerro Lechuza, ubicado en parte del estadio “Oscar Ramos Cabieses”, se imaginaban que era por una decisión propia por proteger un bien histórico.
Sin embargo, ha salido a la luz un documento del mismo Ministerio donde le responde al alcalde de Imperial que intervinieron a raíz de una llamada telefónica de forma anónima.
Según el oficio N° 331-2013-DGFC-VMPCIC/MC, firmado por Blanca Alva Guerrero, Directora General de Fiscalización y Control de dicho Ministerio le responde lo siguiente:
“le precisamos que la Dirección General de Fiscalización y Control, recibió una denuncia telefónica el día 11 de abril del 2013, por parte de un vecino de la zona, el cual al momento de solicitarle sus datos personales, este argumentó que, a fin de salvaguardar su integridad personal, prefiere que la misma sea registrada de manera anónima. Posteriormente, con fecha 12.04.13 se efectuó la inspección respectiva de manera conjunta con la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Cañete”.
Es decir que si nadie les llamaba no intervenían?, pues así parece. Queda en duda quién fue el preocupado ciudadano que se escudó en el anonimato que al final sabía que podía conllevar en la paralización de una obra que se realizaba como parte de las mejoras del estadio de Imperial y que venía reclamando la afición deportiva.
Algunas personas enteradas de esta respuesta han comentado que antes de atender llamadas anónimas intervengan en los diversos lugares como Ungará, o el Castillo Unanue que vienen siendo afectados por algunas personas desde hace mucho tiempo y no han sido atendidos ni visitados por el Ministerio.

lunes, 29 de abril de 2013

PARROQUIA DE SAN LÁZARO

El próximo martes 30 de abril

Patronato de Rímac celebrará el 450 aniversario de la iglesia San Lázaro

 
Evento iniciará a las 7:70 pm se celebrará la misa el cual estará presidida por el Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani Thorne.
El martes 30 de abril el Patronato del Rímac, la Parroquia de San Lázaro y la Municipalidad del Rímac realizarán la conmemoración del 450° aniversario de la iglesia San Lázaro, anunció Ludwig Meier, presidente del Patronato del Rímac,  entidad sin fines de lucro que busca rescatar el valor del centro histórico del distrito.
Según el programa, a las 8:00 a.m. se celebrará una misa presidida por Mons Facifico Tomasi, obispo auxiliar de Lima, con la participación todos los parrocos del distrito. A las 10:00 a.m. se realizará una conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento del Plan del Patronato del Rímac.
A las 6:30 p.m. se realizará un paseo de antorchas, que partirá del puente Trujillo y terminará en la Iglesia San Lázaro. Luego, a las 7:30 p.m. se celebrará una misa por los 450° años de este templo presidida por el Emmo. Sr Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y, posteriormente se realizará, una verbena criolla.
La iglesia de San Lázaro del Rímac se construyó en 1563 y fue considerada como uno de los santuarios más importantes de Lima colonial. Su construcción contó con la anuencia del Arzobispo Don Gerónimo de Loayza, quien autorizó que se levantara el templo al lado del hospital para los leprosos.

sábado, 27 de abril de 2013

PREMIO MINISTERIO DE CULTURA

Instituyen Premio Nacional de Cultura para reconocer aporte cultural

El Ministerio de Cultura instituyó hoy el concurso Premio Nacional de Cultura para reconocer a las personas y organizaciones.

Lima. Mediante resolución ministerial 119-2013-MC, el concurso será convocado de manera anual y se efectuará en abril.
Su objetivo es reconocer a creadores, artistas, personas y organizaciones que aporten al desarrollo cultural del país, y que constituyan un punto de referencia para las nuevas generaciones y fuente permanente de inspiración en innovación, creatividad, constancia, forja de talento y desarrollo de potencialidades.
El Premio Nacional de Cultura tendrá tres categorías: la trayectoria, que será un reconocimiento en vida a la persona cuya labor y aporte al arte y la cultura peruana y universal, como creador, haya sido sostenible y productiva en el tiempo.
Segundo, la creatividad que reconocerá en vida al creador original y trascendente del arte y la cultura, que represente un aporte innovador al panorama de su disciplina, y cuyo valor pueda ser reconocido a nivel nacional.
Y la tercera categoría se basa en las buenas prácticas institucionales para reconocer a una organización nacional pública o privada, sin fines de lucro, cuyas acciones a favor de la protección y promoción de la cultura, hayan tenido un impacto local, regional o nacional, y puedan servir de ejemplo para otras instituciones culturales.
Para la calificación de los concursantes, el Ministerio de Cultura nombrará a los jurados calificadores de cada una de las categorías, a propuestas de las entidades auspiciadotas y de las instituciones públicas participantes.
Los jurados serán organismos colegiados que están integrados por personas con reconocida experiencia y prestigio en el campo del arte y la cultura. Dichos organismos serán plurales en especialidades y disciplinas, tratando de mantener una relación proporcional y equilibrada en cuanto a representación nacional, género y edad.
Con respecto a los premios del concurso, la norma señala que a los ganadores les será otorgado un premio pecuniario, un diploma de reconocimiento y un trofeo.
La norma para instituir el Premio Nacional de Cultura cuenta con la firma del ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, y fue publica en el Diario Oficial El Peruano.

viernes, 26 de abril de 2013

MARIO VARGAS LLOSA

La Chunga entre los bárbaros



 
El Premio Nobel 2010, Mario Vargas Llosa, asiste en el teatro Español de Madrid al rescate de su obra dramática La Chunga y anuncia, para alegría de muchos, que se encuentra escribiendo una nueva pieza teatral.
Juan Cruz
La Chunga está rota; ha echado de su taberna a Meche, la mujer que ama, le grita que compadecerse de ella “es tan peligroso como enamorarse”, y expulsa a los bárbaros que insisten en saber qué ocurrió cuando las dos subieron al cuarto, “aquella noche”. “¿Mañana me cuentas lo que pasó esa vez con Mechita, Chunga?”. Aquellos se van y ella le ha ganado a aquellas bestias. Y ya dormita. Telón.
Abajo un hombre de pelo blanco, nervioso, ha contenido la respiración durante casi dos horas. Escribió esa escena, y las que anteceden, en 1983, las vio representar decenas de veces y ahora la ve otra vez en el viejo teatro Español. Tras un segundo, desde que cae el telón, aplaude, y dice al oído de quien tiene al lado: “¡Aitana está soberbia!” Aitana es Aitana Sánchez-Gijón, La Chunga en la obra, y este hombre es MVLl; acaba de bajarse del avión que lo trajo de América y Natalio Grueso, director del Español, y Joan Ollé, que dirige aquí La Chunga, lo han invitado a un ensayo general de su propia obra.
Los actores –Sánchez-Gijón, Irene Escolar, que es Mechita, Asier Etxandía, el novio de Mechita, los otros intérpretes que configuran el extravagante grupo de Los inconquistables– reciben el aplauso del patio de butacas y esperan que suba el autor, a ver qué cuenta. “Han estado soberbios”. A todos les dice un comentario, de todos ha aprendido, dice, él es un actor, también; y él quiso ser antes dramaturgo que novelista; este ensayo lo ha entusiasmado, valió la pena escribir La Chunga. Una pequeña inquietud, anuncia: “Es solo que hay un telón que baja demasiado pronto. “¿Es lo único que te ha parecido mal?”, bromea Sánchez-Gijón. Sí, es lo único, parece.
El ensayo ha empezado con un golpe de autoridad. El autor ha entrado demasiado pronto, “aún no tienes que estar aquí”. Se lo dice Ollé; ha aprendido a mandar a Mario, porque el Nobel ha sido actor a sus órdenes. Con Ollé —y con Sánchez-Gijón— hizo La verdad de las mentiras y Las mil y una noches; “fue un intérprete disciplinado y riguroso”, de modo que ahora el director sabe que va a obedecerle. Relegado al plano del espectador ansioso, le comentaría enseguida a Grueso, en el bar del Español, de coña: “¡He sido víctima de un escrache nada más llegar a Madrid!”.
Hace seis meses que Grueso le propuso poner La Chunga y toda su obra dramática “en el teatro más viejo de Europa”, porque aquí siempre ha venido “todo escritor importante de cada una de las épocas de la literatura en español”. Medio año más tarde la propuesta empieza a andar. Este jueves se estrena La Chunga. Le seguirán Kathie y el hipopótamo (estreno en noviembre), Al pie del Támesis (principios de 2014), La señorita de Tacna (otoño del 14), Ojos bonitos cuadros feos (final del 14), El loco de los balcones (sin fecha). Además, el escritor peruano está escribiendo otra pieza teatral.
LA PIEZA HABLA 
MVLl le dice al periodista que “en innumerables lugares del mundo hay mujeres en la condición de lucha contra el sometimiento que representa esta Chunga de Piura; mujeres que si no son duras, no sobreviven, no pueden competir entre los bárbaros y los machistas”. En eso aparece una mujer vestida con ropajes rústicos, sus ojos oscurecidos por las marcas de la madrugada y la miseria, y lo abraza. Sabe que es La Chunga, o más bien la actriz que la representa. Con Sánchez-Gijón ha actuado en esos montajes que hizo con Ollé.
Ahora ya él es solo el autor, un espectador de privilegio por el que no se para nada. Ollé lo “maltrata”, dice, “¡me ha echado!”. Pero es como tiene que ser, estamos ensayando, esto es muy serio, “ha de empezar cuando esté todo listo”. Como si estuvieran a bordo de un barco que zarpa, pero que tiene por delante una travesía complicada. La capitana arriba es Aitana, La Chunga. Leyó la obra; ella no era La Chunga, pero se empeñó, arañó cada línea, se envejeció, se hizo fea o desarreglada (“¡No quiero ser guapa!”, La Chunga grita en la obra), y al fin demostró a Ollé y a quien se pusiera por delante “que soy La Chunga, ya lo verán”. Ella fue la que dijo: “Y Meche es Irene, ya lo verán”. Describe MVLl a Meche en su texto: “Mujercita de formas duras y rasgos atractivos”. Y La Chunga es “Una mujer espigada y sin edad, de expresión dura, de piel lisa y tirante, huesos firmes y ademanes enérgicos, que mira a la gente sin pestañear”. Sánchez-Gijón y Escolar, “ahora ya no hay duda”, dicen Ollé y Grueso.
Aquí abajo son Aitana e Irene, allá arriba son La Chunga y Mechita. Están en medio de un torbellino que, dice el autor, es “la expresión dramática de buena parte de la historia de la humanidad: la lucha contra el machismo y contra la barbarie”. Ya lo dejan entrar; pero él entiende que le hayan impedido el paso al ensayo, hasta que estuviera a punto todo. Ollé dice: “¡Es que no es La Chunga todavía!”. “No, si te entiendo. ¡Ya sé que para ustedes el mejor autor es el que ya se murió!”. Ríen otra vez. Grueso dice: “Era un sueño traer a Mario al Español. Y, mira, lo hemos hecho”. Cuando La Chunga se echó en la mecedora a descansar de su batalla contra los bárbaros empezó a cumplirse el compromiso del viejo Teatro con Vargas Llosa, y este parecía un chiquillo con zapatos nuevos. “Como si siempre hubiera imaginado así La Chunga”.

jueves, 25 de abril de 2013

LA DANZA COMO ELEMENTO CULTURAL

Dirección de Cultura celebrará día internacional de la danza


Moyobamba. La Dirección Regional de Cultura, celebrará el próximo viernes 26 del presente, el Día Internacional de la Danza en la explanada cultural del mirador de la punta de Tahuishco en Moyobamba, a partir de las 8 de la noche, con la finalidad de reconocer y valorar el trabajo de los gestores culturales y artistas que trabajan sostenidamente en el desarrollo de la danza sanmartinense.
A esta celebración se sumará la magia del teatro, evento que fue postergado anteriormente por motivos de fuerza mayor, pero que servirá para que el público tenga acceso al disfrute de una buena programación cultural y aprovechar los diversos puntos de la ciudad.
Tanto para la danza y el teatro han sido invitados artistas locales que demostrarán su talento y su aporte en los espacios culturales que se vienen abriendo en los últimos tiempos, propiciando el acceso de nuestra comunidad a las diferentes manifestaciones culturales.
Los grupos que participarán son “Mayoruna”, agrupación referente de la danza sanmartinense y la embajada cultural “Makanacuy”, además de las agrupaciones de teatro “Aishtá ya” y “La mentecata”. También estará el payasito Napetín y el extraordinario Pukacuro, para completar una velada artística inolvidable.
El Director Regional de Cultura, Lic. Luis Alberto Vásquez hace la invitación a todas las familias para que participen de esta actividad y “ese espacio público del mirador de Tahuishco nos permita revalorar la calle como espacio de socialización y revaloración”.

miércoles, 24 de abril de 2013

RECONOCIDO SOCIOLOGO

Ministerio de Cultura distingue a Julio Cotler








El reconocido sociólogo Julio Cotler, junto a otros 15  gestores e impulsores de las letras y al arte en el país, fue distinguido por el Ministerio de Cultura  en el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
Cada uno de los homenajeados fue declarado como Personalidad Meritoria de la Cultura en reconocimiento a su trayectoria.
"Es un privilegio. Es una de las oportunidades en las que, como diría el poeta, la vida nos besa en la boca", señaló el ministro Luis Peirano Falconí al reconocer la labor de los personajes reconocidos.
Además del intelectual
Cotler se distinguió a la educadora Lilly Caballero de Cueto, el literato José Ruiz Rosas, el filósofo Alfonso Castrillón Vizcarra, el cinematógrafo Jorge Vignati Ojeda, el historiador de arte Jorge Villacorta, el antropólogo Rodrigo Montoya Rojas, la arqueóloga Rosa Fung Pineda, el sociólogo Aníbal Quijano,  entre otros.

martes, 23 de abril de 2013

UN CINEASTA CUSQUEÑO

 

Ministerio de Cultura condecorará al cineasta Jorge Vignati por su trayectoria

El cineasta cusqueño será homenajeado hoy por su amplia labor a favor del desarrollo de la cultura.

Martes, 23 abril 2013 09:14

El Ministerio de Cultura distinguirá con el reconocimiento de “Personalidad meritoria de la Cultura” al cineasta, documentalista y fotógrafo cusqueño Jorge Vignati, conocido como el “Flaco Vignati”, debido a su trayectoria a favor del desarrollo de la cultura.
 
Homenajeado en el 16º Festival de Cine de Lima del año pasado, el realizador peruano ha contribuido con numerosos cineastas nacionales e internacionales, como Werner Herzog, Dennis Hopper, Shirley Mac Laine, Eulogio Nishiyama, Manuel Chambi, entre otros. Asimismo,  ha trabajado en producciones para Discovery Channel, National Geographic, Smithsonian Institute, la BBC-Londres, y más.
 
Uno de sus más destacados trabajos fue el documental “Danzantes de Tijeras” (1974), que mostró la virtualidad de esta danza ancestral, film que fue vetado en el Perú durante su lanzamiento, pero premiado en el Festival de Milán.
 
La premiación se llevará a cabo este martes 23 en el Salón Nazca del Ministerio de Cultura a las 11 am.

 

lunes, 22 de abril de 2013

PROYECTO WAQ MUHU

EL ARTE: UN MEDIO POSIBLE DE FOMENTAR LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE FORMA LÚDICA

La asesora pedagógica de la organización Warmayllu, Rocío Corcuera precisó que su institución concibe el arte como una posibilidad para acceder a otros modos de vivir, a través de canciones, cuentos, artes plásticas, audiovisuales, bordado de tejidos, exploración, investigación y sentido crítico.

Durante el espacio “La Escuela del Aire” que promueve la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación y que se transmite por Radio Nacional, la especialista sostuvo que por medio del arte es posible fomentar las experiencias de aprendizaje de una forma lúdica. 

Puso el siguiente ejemplo: “Luis, un niño de 4 años de edad vive en Pacucha – Andahuaylas, a su corta edad lleva la música en su alma y es casi seguro que lo acompañará a lo largo de su vida, gracias a la valiosa experiencia artística y de aprendizaje del proyecto Wiñaq Muhu (semillas que crecen), desarrollado por la organización Warmayllu”. 

Indicó que se cimientan las bases en las actitudes interculturales, fortaleciendo la identidad e identificando otras maneras de vivir y de ser en otros contextos. 

En el proyecto Wiaq Muhu, los niños son considerados como semillas que crecen con potencialidades, habilidades e inteligencias particulares que se forman en un entorno cultural. 

“Cada niño es un universo con ganas de explorar, descubrir y aprender, con necesidades de afecto y con capacidad de entrega. Para ellos, el juego es fundamental en su aprendizaje. Los adultos deben ayudarlos a ser auténticos, a descubrir sus talentos y a ejercer su libertad con responsabilidad”, dijo Corcuera 

Wiñaq Muhu es una propuesta para cultivarla. Puede sembrarse en varios lugares pero solo germinará en tierra fértil si es que existe compromiso de los padres, maestros y de la comunidad en general, precisó la especialista. 

La organización Warmayllu se extiende para educación Inicial intercultural en tres ámbitos culturalmente distintos como Ventanilla (Pachacútec), Andahuaylas y Cajamarca y presta mucha atención al ambiente de aprendizaje, el cual está organizado por sectores de juego con pertinencia cultural y estética.

Otro de los aspectos considerados es el uso del quechua para que los niños aprendan en su lengua materna y además en castellano. Además de su uso oral también emplean textos bilingües, así como audios y videos en lengua originaria.

A ello se suma la incorporación de conocimientos locales con la ayuda de los padres de familia y los yachaq, quienes aportan saberes, secretos y prácticas culturales a través de los proyectos de aprendizaje tanto en quechua como en castellano.

Wiñay Muhu es una propuesta para la educación Inicial y tiene la finalidad de ser pertinente al deseo de los niños en los diferentes contextos desde el enfoque intercultural y de educación por el arte.

Los proyectos de aprendizaje también constituyen oportunidades para que en las instituciones educativas se desarrollen actividades relacionadas a los calendarios comunales agro-festivos, cívico escolar y otras como la tiendita escolar, la elaboración de macetas, de juguetes, de cuentos, las plantas medicinales, la recopilación de tradiciones y cancioneros.

domingo, 21 de abril de 2013

MAPA INTERACTIVO

Crean un "GPS" para encontrar financiación para la cultura en Latinoamérica

Dom,21/04/13-12:05
Un grupo de argentinos creó un "GPS" en internet que permite encontrar fácilmente oportunidades de financiación a la cultura en Latinoamérica, una región rica en iniciativas pero donde los recursos para el sector no abundan y muchas veces son difíciles de obtener y gestionar.
La iniciativa, que será presentada en sociedad este lunes en Buenos Aires, permitió desarrollar un mapa interactivo que permite explorar y hallar ofertas de recursos de parte de entidades públicas y privadas para el desarrollo de proyectos en el sector cultural.
1
Share
La plataforma de Gestión Plural de la Sustentabilidad Cultural (GPS Cultural, www.gpscultural.com), que cuenta con el auspicio de la Unesco, se lanza con un contenido de 3.000 fuentes de financiación en todos los países de Latinoamérica y el Caribe, pero el objetivo es que la oferta visible crezca con la colaboración de los usuarios.
"Es una herramienta gratuita, de acceso libre y hecha a partir de código abierto. Buscamos contribuir a la democratización de la información y a la mejora en los procesos de gestión de los proyectos culturales", dijo a Efe Bruno Maccari, codirector de la consultora EME Desarrollos Culturales, desarrolladora del "GPS".
Al acceder al mapa, el internauta podrá navegar libremente buscando, en diferentes puntos de la región, las ofertas de financiación, o bien podrá realizar búsquedas específicas con filtros por localización, tipo de disciplina y de organización que ofrece recursos.
"Se trata de información que ya existe pero que hasta ahora estaba disgregada. En la medida en que esta información se comparta, el sector cultural se volverá más sólido", señaló a Efe Graciana Maro, codirectora de EME.
Aquellos usuarios que se registren en el sitio podrán además participar del proyecto como colaboradores, añadiendo las fuentes de financiación de las que tomen conocimiento y que aún no hayan sido incluidas en el mapa.
Las disciplinas contempladas en el mapa son diversas, desde artes escénicas, música, audiovisual, artes visuales, letras y editorial, hasta patrimonio, software y tecnología, y diseño, entre otras.
Uno de los logros del proyecto es haber obtenido un mapa representativo desde el punto de vista territorial, con puntos en todos los países, incluso aquellos que podrían considerarse fuera del "radar", como Haití, y ofertas de financiación que no solo se limitan a las capitales sino a ciudades del interior, incluso pequeñas.
En Sudamérica, la producción cultural tiene un peso variable en el PIB de cada país, que va desde 3,1% en Argentina a 1% en Ecuador, según datos del Sistema de Información Cultural del Mercosur correspondientes a 2010.
Los presupuestos públicos que se destinan al sector también son muy variables, aunque los porcentajes sobre el gasto total no superan el 1,3%.
"La cultura nunca fue protagonista en ningún tipo de política de fomento al desarrollo en Latinoamérica. Los presupuestos que se destinan a las áreas de cultura dentro de los Estados son mínimos. Aún así los Estados han ido considerando en los últimos años la importancia estratégica de fomentar la cultura, aunque eso es incipiente", sostuvo Maro.
Pese a ello, según Maccari, en el sector cultural "por lo general se sigue concibiendo al Estado como única fuente de financiación posible".
"El gestor cultural suele conformarse con pequeñas ayudas públicas, en vez de ver su proyecto en términos más ambiciosos y acudir a las distintas fuentes de recursos disponibles, no solo el sector público, sino articulando con otros actores, además de los fondos propios", señaló.
En este sentido, el mapa ayuda a visualizar un esquema más diverso de recursos posibles, incorporando no solo las líneas de apoyo generadas a nivel público, sino también aquellas provenientes de empresas, instituciones sin fines de lucro, "mecenas" particulares y hasta el denominado "crowdfunding", plataformas de financiación participativas.
"Hay muchas más fuentes de recursos y mucho más dinero destinado a la cultura de lo que se suele pensar. Es importante superar la incapacidad de proyectar estrategias más sustentables. El sector debe aprender a pensar los proyectos en clave económica, pensar desde un inicio cuál es la necesidad de recursos para una iniciativa y cuál será la estrategia para conseguirlos", planteó Maccari.

jueves, 18 de abril de 2013

MINISTERIO DE CULTURA


Implementan mejoras en Ventanillas de Otuzco


El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Regional de Cultura (DRC), anunció que realizará mejoras en los servicios que brinda el sitio arqueológico Ventanillas de Otuzco.


La directora de la DRC Cajamarca, Carla Díaz, afirmó que con las obras por implementarse "brindaremos un mejor servicio en el sitio arqueológico a favor del turista y de nuestra imagen como cajamarquinos, mientras se aprueba el proyecto integral de puesta en valor".

Entre las mejoras que se pondrá en marcha está la adecuación del espacio que sirve como boletería– para entregar material informativo que ayude a los visitantes a entender la importancia arqueológica e histórica del lugar.

 También, se acordó mejorar los paneles informativos del recorrido y la señalización del sendero. Además, se prevé la ampliación de los servicios higiénicos y la instalación de nuevos recipientes para la basura, a fin de promover el cuidado y el respeto al sitio arqueológico.

 "Es importante entender que la riqueza de nuestro pueblo está en estos grandes legados culturales que nos han dejado nuestros antepasados y somos los beneficiarios de conservación", agregó.
Publicado: 18/04/2013

miércoles, 17 de abril de 2013

SOMOS UN PAIS MULTICULTURAL

Piden enseñar la cultura afroperuana en los diversos textos escolares

Es necesario que el país entienda que es una raza diversa que debe ser respetada, expresó representante de Unicef.
Con el fin de reducir el índice de población infantil afrodescendiente discriminada, la representante de Unicef en Perú, Melva Johnson, pidió al Ejecutivo incluir en los textos escolares la enseñanza sobre la cultura afroperuana.
"Los niños afroperuanos se sienten discriminados. Ellos no solo deben ser reconocidos por su danza o porque saben tocar cajón. Es necesario que el país entienda que es una raza diversa que debe ser respetada. Ello deben inculcarlo en el colegio", precisó ayer durante la presentación del informe "¡Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuanos", en Miraflores.
Entre otros problemas que afronta la infancia afroperuana es el poco acceso a la salud pública porque los centros de salud no son inclusivos con esta población, explica Melva Johnson.
En la primera infancia (de 0 a 5 años) el 38% de la niños y niñas tiene una enfermedad y el 7,1% una enfermedad crónica; en la niñez (de 6 a 11 años) el 31,1% tiene una enfermedad y el 8,9% tiene una enfermedad crónica; en la adolescencia (de 12 a 17 años) el 26% tiene una enfermedad y el 6,9% una enfermedad crónica, según la Encuesta Nacional Continua (Enco) del 2006.
En nuestro país existen 669 mil 143 afrodescendientes, de ellos el 30% son niños y niñas. Un cifra preocupante, según la Directora de Plan Internacional Perú, Mariella Greco, es que el 18,3% de jóvenes afroperuanas de 18 a 20 años de zonas rurales quedó embarazada.

martes, 16 de abril de 2013

LA CIUDAD DE AREQUIPA Y SU HABLA


Obra “Arequipeñismos” se presenta hoy en la biblioteca MVLl

lunes, 15 de abril de 2013

LA PRIMERA GUITARRA DEL PERÚ


Óscar Avilés y sus 89 años de peruanidad

Lunes, 15 de abril de 2013 | 4:30 am

sábado, 13 de abril de 2013

RECUPERARON VALIOSOS BIENES CULTURALES

Más de 150 bienes culturales recuperados en lo que va del año 

En lo que va del año, el Ministerio de Cultura ha logrado recuperar 155 bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación, los cuales estaban a punto de salir a diversos países del mundo.
La Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Cultura cuenta con tres módulos permanentes por donde fluye el tráfico ilícito de bienes culturales: el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la terminal central de correos de Serpost y el complejo fronterizo Santa Rosa en Tacna.
En el módulo del Jorge Chávez se decomisaron 115 fósiles de diversas especies de amonites, bivalvos y dientes de tiburón, algunos en su estado natural y otros cortados y pulidos.
También, cinco fragmentos de cerámica arqueológica, siete muñecas y una falsa cabeza elaboradas con fragmentos de textiles arqueológicos originales.
Estos objetos fueron detectados dentro de los equipajes de turistas extranjeros con destino a diferentes ciudades del mundo.
En el módulo de Serpost se recuperaron tres muñecas y una falsa cabeza de confección moderna con agregados de fragmentos textiles prehispánicos del periodo Intermedio Tardío (1200-1438 d. C.), 11 monedas virreinales acuñadas en los siglos XVI y XVII, y una moneda de 8 reales de 1838, contenidos en diferentes envíos postales con destino a Inglaterra, República Dominicana, Canadá y Estados Unidos.
En el módulo del complejo fronterizo en Tacna se decomisó una muñeca confeccionada con textiles arqueológicos, un objeto lítico tallado en forma de concha marina (ofrenda) asociada a contextos funerarios vinculados al mundo religioso andino, una punta del periodo Lítico (14000-7000 a. C.) del área alto andina de Perú, y ocho fósiles de erizos.
Los objetos estaban contenidos en equipajes de pasajeros con destino a ciudades de Argentina, Chile y Brasil.
El impacto alcanzado por la implementación de estos módulos descentralizados del Ministerio de Cultura ha dado ya resultados positivos que se ven reflejados en la cantidad de bienes culturales recuperados, impidiendo su exportación ilícita.
Desde el 2008 a la fecha, se ha impedido que salgan del país 12,211 bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.
Estos módulos posicionan a Perú como el primer país en el mundo que dispone de este tipo de herramientas para controlar y prevenir la salida ilícita de objetos culturales. Además, se cuenta con otros puntos de control en el territorio nacional.
Como complemento de estas acciones, Perú ha suscrito convenios multilaterales y bilaterales que garantizan el apoyo de autorizadas aduaneras y policiales en los principales destinos del tráfico ilícito.

Fuente: Agencia Andina



viernes, 12 de abril de 2013

GRAN CELEBRACION



Celebración

Ministerio de Cultura celebrará el Día del Libro



Con el fin de de realzar el valor del libro y la lectura, y toda su cadena productiva, que incluye a creadores, editores, impresores, distribuidores, librerías, bibliotecas y lectores, el Ministerio de Cultura ha articulado una campaña de promoción y difusión de actividades por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra el 23 de abril de cada año.
Ese día se llevará a cabo una actividad especial en el frontis del Ministerio desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, e incluirá recitales de poesía y narrativa, cuentacuentos, animación a la lectura, títeres, feria del libro peruano, talleres y exposiciones.
Participarán instituciones educativas y entidades como la Casa de la Literatura, la Biblioteca Nacional del Perú, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Editores Independientes del Perú, entre otros.
La UNESCO eligió este día para celebrar las letras, porque se trata de una fecha simbólica para el mundo de la literatura. Un 23 de abril de 1616 murieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Y es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
En el ámbito nacional se están realizando más de setenta actividades en trece regiones y en más de diez municipios de la capital, incluida la Municipalidad Metropolitana de Lima. Otras instituciones como la Casa de la Literatura Peruana y la Biblioteca Nacional del Perú han organizado actividades para todo abril: el mes de las letras.

AGENDA SOCIAL Y CULTURAL


Aquí  la Agenda Social y  Cultural de la Municipalidad Provincial de Arequipa  perteneciente al mes de abril de 2013 donde podrán informarse sobre actividades realizadas a lo  largo del mes .