Cultura oral amazónica debe incluirse en programas de turismo vivencial
En opinión de Lourdes Liz Soldevilla, antropóloga del Ministerio de Cultura Salvación - Madre de Dios 27 mayo 2013
Los mitos y
leyendas te hacen entender el mundo de una manera distinta y con un
respeto a la naturaleza que en fondo tiene una humanidad", señaló la
antropóloga Soldevilla.
Salvación - Madre de Dios
La
antropóloga Lourdes Liz Soldevilla, directora de la Dirección General
de Interculturalidad y Derecho de los Pueblos del Ministerio de
Cultura, sugirió que la cultura oral de los pueblos amazónicos, que se
expresa a través de sus mitos y leyendas, sea incluida en programas de
turismo vivencial, para evitar que esa costumbre ancestral se pierda.
Soldevilla afirmó que esta práctica sea incluida en las experiencias
de turismo vivencial “para que los turistas tengan otra óptica de la
Amazonía y las leyendas de nuestra selva no se pierdan”, según dijo en
el programa Diálogo Educativo que produce INFOREGIÓN Agencia de Prensa
Ambiental y que se transmitió el pasado sábado por Radio Municipal Manu
104.3 FM de Salvación (Madre de Dios).
“Lo importante es valorar esto maravilloso que tienen los pueblos
amazónicos y que expresan su forma de vida, a quienes nunca han ido a
la selva hay que darles la oportunidad de que vayan con programas
turísticos en los que se incluyan estos relatos, porque hay muy buenos
contadores de cuentos en las comunidades, los cuales tienen mucho
sentido del humor, y eso ayudaría a que nuestra cultural oral no se
pierda”, afirmó.
“La oralidad es muy importante a la hora de transmitir estos
relatos, que pasan de generación en generación y pueden haber variantes
de acuerdo a cada zona. Cada cultura tiene una forma de vivir, de
pensar y de entender el mundo, una de esas formas de expresar ese
entendimiento es a través de sus mitos”, agregó.
Haciendo referencia a su experiencia personal, la antropóloga narró
como su madre –que es de Pucallpa- le transmitió esas historias a ella
desde que era niña: “y a través de ella yo he conocido esta manera de
pensar, y se te quedan grabadas, cuando empecé a estudiar antropología
recién leí las historias que mi mamá me había contado y te quedan más
grabados los relatos orales, los que te han transmitido tus padres o
tíos, más que los que has leído”.
Una de las características principales de la cultura amazónica es la
oralidad, de allí la importancia que se mantengan aún sus mitos y
cuentos. “El pensamiento amazónico tanto indígena como de aquellos que
no lo son, expresa que todos somos gente, y los animales y las plantas
son también gente envueltas en cuerpos diferentes”, refirió Liz
Soldevila.
Puso como ejemplo al bufeo colorado, que es el delfín rosado, el
delfín de río, y que “como me contaba mi mamá, podía salir al pueblo,
enamorar a las chicas, y todavía además las podía embarazar, pues el
delfín se convertía en un hombre blanco; y –según la leyenda- ellos
viven en las profundidades del agua igual que nosotros, y reproducen
nuestra cultura en las profundidades del río”.
“Igual las plantas tienen su madre, su espíritu, también los
animales como la guangana o la sachavaca –que es el tapir- que dicen
que es una señorita y es como si hubiera humanidad en todos estos
animales; y estos mitos justo expresan eso”, relató.
También comentó que no todos estos seres son buenos, poniendo como
ejemplo la famosa leyenda de El Tunche, que es un alma en pena y así
como hay algunas que no hacen nada, hay oros que son malignos y que
pueden causar daño como un mal aire o nauseas.
“Afortunadamente mi abuelo fumaba tabaco y se dice que con el tabaco ahuyentas al tunche o a los seres malignos”, manifestó.
Para la gente de la Amazonía estas son historias reales, no son
cuentos como fabulas, “un señor me contaba que iba a cazar si soñaba
que iba a encontrar animales, si el cazador sueña con una señorita
gordita, entonces sí está convencido que va encontrar una sachavaca y
al día siguiente sale a cazar”, aseguró.
“Los mitos y leyendas te hacen entender el mundo de una manera
distinta y con un respeto a la naturaleza que en fondo tiene una
humanidad, y el que puede reconocer fácilmente esa humanidad es el
chamán; incluso se dice que algunos tiene su familia allá con los
yacuruna al fondo del lago, y son ellos los que pueden moverse entre
nuestro mundo y ese potro mundo mágico y misterioso”, concluyó
Soldevilla.
Diálogo Educativo se emite todos los sábados a las 7 de la mañana
por Radio Municipal Manu 104.3 FM de Salvación y se retransmite los
domingos a las 6:30 a.m. por el mismo dial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario