viernes, 31 de mayo de 2013

“un caldero político en contra de la municipalidad”.

Alcalde Luis Flórez dice que Cultura usa políticamente derrame en piedras incas


El alcalde del Cusco, Luis Flórez García, consideró que la Dirección Regional de Cultura usa políticamente la denuncia del incidente del derrame de petróleo sobre las piedras incas del Coricancha, durante la presentación de las fiestas del Cusco el 27 de mayo pasado.
Sostuvo que la comuna cusqueña comunicó el 28 de mayo a Cultura del incidente y que acordaron hacer el trabajo de limpieza dado que no hay daño. “Tenemos el acta del acuerdo, pero ahora se trata de sorprender a la población diciendo que se hizo daños irreparables y no es así”. Agregó que es un daño que se puede reparar con la limpieza, como fue “el acuerdo inicialmente, en el que Cultura dijo que con los trabajos de limpieza todo volvería a la normalidad”.
Sostuvo que el incidente ocasionado fue involuntario y un error de parte de la Empresa Municipal de Festejos Cusco (Emufec), pero que “no se debe hacer escarnio en función de lo ocurrido”.
La autoridad edil dijo además que hay una fijación de la Dirección Regional de Cultura, sobre todo de lo que hace la municipalidad. Todo es negativo y no ve con los mismos ojos otros proyectos que se ejecutan en la ciudad
“Nos cuestionan por la intervención de la Av. El Sol y otras arterias. Lo dejamos así porque creo que se están adelantando los ánimos políticos en este año preelectoral. Dejemos trabajar a la autoridad. Yo reconozco que hubo un error, pero que no digan que es irreversible”. Flórez demandó a la entidad cultural que no se “fije en la autoridad, sino en la población, porque las obras no pueden  perjudicar a toda la ciudadanía”.
Para el burgomaestre, en la DRC ven al alcalde un fantasma político o hay “un caldero político en contra de la municipalidad”.  Demandó que dejen de lado esa postura para que las gestiones marchen bien. 
En relación a la intervención de la Av. El Sol, aclaró además que sí existe un proyecto de prospección arqueológica para proceder a ejecutar la obra. Según el alcalde, existe la intención de perjudicar su imagen como autoridad edil con este tipo de denuncias.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Mes de la Cultura Afroperuana.

Ministerio de Cultura rendirá homenaje a la Cultura Afroperuana 

 
Por el Día de la Cultura Afroperuana que se celebra el 4 de junio, el Ministerio de Cultura, conjuntamente con otras instituciones y organizaciones afroperuanas presentan el Mes de la Cultura Afroperuana. Serán treinta días de actividades culturales, debate, reflexión y diálogo que buscan visibilizar y reconocer el aporte e importancia de la población afrodescendiente en el Perú.

“Es fundamental reconocer la presencia y el gran aporte de la población afroperuana en la historia del país, y es necesario generar acciones que acorten las brechas de desigualdad para que contribuyan a su desarrollo”, afirmó el ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí. “Por ello, el Ministerio de Cultura ha dado inicio al proceso de desarrollo de los Lineamientos de Política para Población Afroperuana, que serán instrumentos de gran trascendencia para el accionar del Estado peruano”, reveló el titular del sector.

Las actividades programadas por el Mes de la Cultura Afroperuana comienzan el 2 de junio con el festival Tordo Negro y, concluyen el 26 con un foro internacional sobre indicadores y censos para población afroperuana. El programa también incluye exposiciones, conversatorios, seminarios, festival de décimas y más.

Dentro de las actividades por el día central, el próximo lunes 3 de junio, el Ministerio de Cultura reconocerá a distinguidas personalidades afroperuanas por su aporte a la cultura nacional, entre quienes se encuentran Octavio Santa Cruz y el Grupo de Teatro El Milenio. La reunión será en el Auditorio Los Incas del Ministerio, a las 18:30 hrs. (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja). Cerrará la noche la orquesta Afroperuana “Fiestanegra”. El ingreso es totalmente gratis.

El Ministerio de Cultura promueve el Mes de la Cultura Afroperuana en coordinación con la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaciones afroperuanas y de jóvenes, Global Rights, la Universidad Científica del Sur y la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras instituciones.

En el año 2006 el Congreso de la Republica declaró el 04 de junio como el día de la cultura afroperuana, a través de la ley N° 28761.  La fecha fue propuesta en homenaje a Nicomedes Santa Cruz.

martes, 28 de mayo de 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE DE CULTURA CUSCO


MUSEO AMAZÓNICO ANDINO DE QUILLABAMBA ABRIÓ SUS PUERTAS A LA POBLACIÓN CONVENCIANA

Quillabambinos admiran su patrimonio cultural
MUSEO AMAZÓNICO ANDINO DE QUILLABAMBA ABRIÓ SUS PUERTAS A LA POBLACIÓN CONVENCIANA


Con una visita guiada para la prensa y autoridades municipales, ayer abrió sus puertas el Museo Amazónico Andino de Quillabamba, obra ejecutada e implementada por la Dirección Regional de Cultura Cusco en coordinación de las entidades públicas y privadas de la provincia de La Convención.

El Director Regional de Cultura Cusco, David Ugarte Vega Centeno, junto a los hombres de prensa y regidores de la Municipalidad Provincial de La Convención recorrieron las diversas salas del museo, guiados por la Museóloga Verónica Tupayachi a fin de apreciar las tres salas del museo.

“Este sueño de los convencianos se hace realidad y a partir de ahora podrán visitar este museo para conocer su historia y valorar su rico patrimonio natural y cultural” señaló el titular de la entidad cultural.

El Museo Amazónico Andino de Quillabamba cuenta con la Sala de la Biodiversidad donde se muestra la riqueza de flora y fauna con que cuenta la ubérrima provincia. En el segundo nivel del museo se instaló la Sala del Patrimonio Cultural donde se exhiben piezas líticas, cerámicas y metálicas de la época prehispánica que fueron halladas durante las investigaciones arqueológicas en los monumentos ubicados en la provincia convenciana como son Choquequirao, Vilcabamba y Espíritupampa.

En el tercer nivel del museo se aprecia la Sala de Cultura Viva donde se recrean y exhiben las formas y modos de vida, usos y costumbres de las comunidades nativas de la selva convenciana.

La Directora del Museo Amazónico Andino de Quillabamba, Antrop. Carmen Chuquimia anunció que se ha coordinado con las instituciones educativas, institutos superiores, universidades, gobiernos locales y población organizada a fin de planificar las visitas al museo bajo la dirección de los especialistas que guiarán a los visitantes, dando las explicaciones del caso.

“A partir de este museo vamos a dinamizar el trabajo cultural en la provincia de La Convención para lo cual esperamos la participación de los gobiernos locales y las instituciones, tanto públicas como privadas, que están vinculadas a la actividad cultural” anunció David Ugarte Vega Centeno, quien felicitó al personal que tuvo a su cargo la implementación del Museo Amazónico Andino de Quillabamba, que ahora se ha convertido en un motivo de orgullo para los convencianos.

lunes, 27 de mayo de 2013

MITOS Y LEYENDAS

Cultura oral amazónica debe incluirse en programas de turismo vivencial

En opinión de Lourdes Liz Soldevilla, antropóloga del Ministerio de Cultura Salvación - Madre de Dios 27 mayo 2013
Los mitos y leyendas te hacen entender el mundo de una manera distinta y con un respeto a la naturaleza que en fondo tiene una humanidad", señaló la antropóloga Soldevilla. Salvación - Madre de Dios
La antropóloga Lourdes Liz Soldevilla, directora de la Dirección General de Interculturalidad y Derecho de los Pueblos del Ministerio de Cultura, sugirió que la cultura oral de los pueblos amazónicos, que se expresa a través de sus mitos y leyendas, sea incluida en programas de turismo vivencial, para evitar que esa costumbre ancestral se pierda.
Soldevilla afirmó que esta práctica sea incluida en las experiencias de turismo vivencial “para que los turistas tengan otra óptica de la Amazonía y las leyendas de nuestra selva no se pierdan”, según dijo en el programa Diálogo Educativo que produce INFOREGIÓN Agencia de Prensa Ambiental y que se transmitió el pasado sábado por Radio Municipal Manu 104.3 FM de Salvación (Madre de Dios).
“Lo importante es valorar esto maravilloso que tienen los pueblos amazónicos y que expresan su forma de vida, a quienes nunca han ido a la selva hay que darles la oportunidad de que vayan con programas turísticos en los que se incluyan estos relatos, porque hay muy buenos contadores de cuentos en las comunidades, los cuales tienen mucho sentido del humor, y eso ayudaría a que nuestra cultural oral no se pierda”, afirmó.
“La oralidad es muy importante a la hora de transmitir estos relatos, que pasan de generación en generación y pueden haber variantes de acuerdo a cada zona. Cada cultura tiene una forma de vivir, de pensar y de entender el mundo, una de esas formas de expresar ese entendimiento es a través de sus mitos”, agregó.
Haciendo referencia a su experiencia personal, la antropóloga narró como su madre –que es de Pucallpa- le transmitió esas historias a ella desde que era niña: “y a través de ella yo he conocido esta manera de pensar, y se te quedan grabadas, cuando empecé a estudiar antropología recién leí las historias que mi mamá me había contado y te quedan más grabados los relatos orales, los que te han transmitido tus padres o tíos, más que los que has leído”.
Una de las características principales de la cultura amazónica es la oralidad, de allí la importancia que se mantengan aún sus mitos y cuentos. “El pensamiento amazónico tanto indígena como de aquellos que no lo son, expresa que todos somos gente, y los animales y las plantas son también gente envueltas en cuerpos diferentes”, refirió Liz Soldevila.
Puso como ejemplo al bufeo colorado, que es el delfín rosado, el delfín de río, y que “como me contaba mi mamá, podía salir al pueblo, enamorar a las chicas, y todavía además las podía embarazar, pues el delfín se convertía en un hombre blanco; y –según la leyenda- ellos viven en las profundidades del agua igual que nosotros, y reproducen nuestra cultura en las profundidades del río”.
“Igual las plantas tienen su madre, su espíritu, también los animales como la guangana o la sachavaca –que es el tapir- que dicen que es una señorita y es como si hubiera humanidad en todos estos animales; y estos mitos justo expresan eso”, relató.
También comentó que no todos estos seres son buenos, poniendo como ejemplo la famosa leyenda de El Tunche, que es un alma en pena y así como hay algunas que no hacen nada, hay oros que son malignos y que pueden causar daño como un mal aire o nauseas.
“Afortunadamente mi abuelo fumaba tabaco y se dice que con el tabaco ahuyentas al tunche o a los seres malignos”, manifestó.
Para la gente de la Amazonía estas son historias reales, no son cuentos como fabulas, “un señor me contaba que iba a cazar si soñaba que iba a encontrar animales, si el cazador sueña con una señorita gordita, entonces sí está convencido que va encontrar una sachavaca y al día siguiente sale a cazar”, aseguró.
“Los mitos y leyendas te hacen entender el mundo de una manera distinta y con un respeto a la naturaleza que en fondo tiene una humanidad, y el que puede reconocer fácilmente esa humanidad es el chamán; incluso se dice que algunos tiene su familia allá con los yacuruna al fondo del lago, y son ellos los que pueden moverse entre nuestro mundo y ese potro mundo mágico y misterioso”, concluyó Soldevilla.
Diálogo Educativo se emite todos los sábados a las 7 de la mañana por Radio Municipal Manu 104.3 FM de Salvación y se retransmite los domingos a las 6:30 a.m. por el mismo dial.

viernes, 24 de mayo de 2013

El modo de vida y economía de la comunidad de Tanta


 Ministerio de Cultura presenta documental “Los arrieros de Pariacaca”
  
Lima, may. 24 (ANDINA). El Ministerio de Cultura presenta hoy el documental "Los arrieros de Pariacaca", en su sede central, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, y el Día Internacional de la Diversidad Biológica.
"Los arrieros de Pariacaca", trabajo realizado por el Ministerio de Cultura durante el 2009 e inicios del 2010, documenta el modo de vida y la economía de la comunidad ganadera de Tanta, provincia de Yauyos, región Lima, e informa cómo se mantiene un sistema económico ancestral que ha sido transmitido de una generación a otra a través de los años.
El documental también presenta las costumbres de los pobladores de Tanta, como las caravanas de llamas que cruzan territorios de impresionante belleza, las fiestas de marcación del ganado que se realizan en el rudo panorama de la puna tanteña.

Asimismo, la vistosa estética de los mantos tejidos elaborados expresamente para el intercambio por trueque, otras de las tantas expresiones de un modo de vida ganadero que se reafirma constantemente y se resiste a desaparecer.

La presentación del documental se realizará a las 18:00 horas, en la Sala VIP-Ceremonias del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja.

La Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, con el propósito de profundizar la reflexión sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural para la convivencia democrática y la igualdad de derechos y de oportunidades para todos y todas.

Igualmente, el 22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica, a fin de aumentar la comprensión y la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica.
(FIN) NDP/RES
GRM
Fecha: 24/05/2013

jueves, 23 de mayo de 2013

AGENDA CULTURAL DE LA MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA


ENCONTRADOS Y RESCATADOS


Muestra arqueológica de la Lima precolombina en Museo de la Nación
Jueves, 23 de Mayo 2013  |  1:25 am



Las piezas en exhibición fueron encontradas y rescatadas durante las obras de tendido de redes de gas natural que la empresa Calidda realizó en Lima y Callao entre los años 2005 y 2012,  en los distritos de Cercado de Lima, La Molina, Lurín, Maranga, Pachacamac, San Juan de Lurigancho y Ventanilla.
La exhibición que cuenta de un total de 70 piezas puede ser visitada en la Sala Caral del Museo de la Nación hasta el 15 de julio de 2013, de martes a domingo entre las 9:00 am y las 5:00 pm.
Además se ha programado un ciclo de talleres educativos para escolares de primaria y secundaria donde podrán aprender sobre la labor de un arqueólogo y el proceso de ubicación y rescate de hallazgos arqueológicos.


miércoles, 22 de mayo de 2013

La Dirección de Museos y Bienes Muebles del Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura organiza ciclo de conferencias "Museo y Creatividad" 


En el mes de los museos, La Dirección de Museos y Bienes Muebles del Ministerio de Cultura ha organizado un ciclo de conferencias llamado “Museos y creatividad” que se desarrollará hasta el 29 de mayo.

El ciclo se enmarca en el tema propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para el 2013 que es Museos (memoria + creatividad) = progreso social. Intentará mostrar que la riqueza de nuestra herencia patrimonial, de la cual los museos son depositarios y regentes, es el bastión de los institutos museísticos.

La primera conferencia se realizó el 15 de mayo y se llamó “Los museos y las rutas peruanas”. Contó con la participación de Rodrigo Ruiz Rubio, coordinador del Área de Participación Comunitaria del Programa Qhapaq Ñan quien dio detalles sobre este programa, y de Fernando López, director del Museo de la Catedral de Lima, invitado a disertar sobre la Ruta del Barroco. 

“Los museos y la gestión cultural” será el título de la segunda conferencia, que se realizará el 22 de mayo, a partir de las 18:30 horas, en la Sala Mezzanine del Ministerio de Cultura.

Se dividirá en los temas “Las ferias de arte: gestión y organización”, en la que estará presente el artista y promotor cultural Christian Bendayán; y “Gestiones hacia las huacas de Lima”, en la que participará Pedro Pablo Alayza, de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana.

Para finalizar con este ciclo de conferencias, el 29 de mayo se conversará sobre “El rol social de los museos”. Intervendrán Edna Quispe Loayza, directora de Proyección Social de la Zona Arqueológica de Caral, quien hablará sobre el Museo Comunitario de Végueta.

También María Fe Córdova Palacios y Flora Ugaz Aranzana, de la dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura, intercambiarán experiencias sobre el proyecto piloto “La huaca nos cuenta” y Denisse Pozzi Escot, directora del Museo de Sitio de Pachacamac, comentará sobre el rol de esta institución en la comunidad.

El ciclo “Museos y creatividad” está dirigido a estudiantes, profesionales en arqueología, turismo, artes escénicas, ciencias humanas, funcionarios del Estado, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), personal de los museos, galerías, institutos culturales, entre otros.

Todos los conversatorios serán a partir de las 18 horas en la Sala Mezzanine del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). El ingreso es libre.

Fuente: [Ministerio de Cultura]

martes, 21 de mayo de 2013

CONCIERTO TOTALMENTE GRATUITO

Conciertos

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil ofrecerá concierto en el Ministerio de Cultura




El concierto que se ofrecerá será totalmente gratuito.
La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) ofrecerá un concierto totalmente gratuito este jueves 23 de mayo del presente, en el espectáculo que se realizará en la sede del Ministerio de Cultura se podrá apreciar canciones como ‘José Antonio’ de Chabuca Granda así como  ‘Marinera y tondero’ de Ernesto López, entre otros.
Este evento  forma parte de los Conciertos de extensión 2013 de la OSNJ, en el marco de las celebraciones preparadas por el Ministerio de Cultura a fin de conmemorar el Día de los Museos. Este vendría ser el segundo, pues como se recuerda la primera fecha tuvo lugar el 16 de mayo del presente en Museo Sitio de Puruchuco.
El espectáculo estará a cargo de Pablo Sabat y tiene como fin difundir la música peruana e universal a través de talentosos jóvenes músicos del país. Cabe resaltar que los jóvenes han compartido escenario con artistas de talla mundial como Andrei Gavrilov y Alexander Paley.
Entre el repertorio de música extranjera que se tocará estarán las obras musicales de la ópera ‘Las Bodas de Fígaro’  y el Allegro de ‘Pequeña serenata nocturna’ y han elegido finalizar con el I y IV movimiento de la ‘Sinfonía N° 3 en mi bemol, Op 55 (Heroica)’ de Beethoven.
La cita es el 23 de mayo a la 6:30pm en el auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura, ubicado en la Av. Javier Prado Este 2465 en San Borja. Ingreso libre.
La próxima presentación tendrá lugar el martes 28 de mayo a la 7pm en el auditorio del Colegio Beata Imelda en Chosica (Carretera Central km29 S/N Lurigancho) y contará con el mismo programa musical.

lunes, 20 de mayo de 2013

PROYECTO EN EL CUSCO

Museo del Tahuantinsuyo listo para fines de 2014
Local acogería piezas devueltas por Universidad de Yale provenientes de Machu Picchu.
 
Cusco

La construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo en el Cusco demandará una inversión cercana a los 100 millones de dólares y sería inaugurada a fines de 2014, informó el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio Tito.

"Vamos a tener un museo paralelo al del Louvre, en París (Francia), o al del Hermitage, en Leningrado (Rusia) u otros de primera calidad. Vamos a comprar un terreno de alrededor de 500 hectáreas, muy cercano a Sacsayhuamán. Y todo este proyecto costaría alrededor de 100 millones de dólares", anotó.

Proyecto

Jorge Acurio manifestó que en ese terreno no solo se construirá este museo sino también un gran parque cultural que simbolice la presencia de las trece provincias cusqueñas.

Indicó que dicho museo albergará no solo las piezas museables de Machu Picchu, entregadas al Perú por la universidad estadounidense de Yale, sino que todos los cuadros originales que están diseminados en los templos de la región del Cusco.

"Vamos a tener en custodia las obras de arte originales en este Gran Museo del Tahuantinsuyo, que lo venimos promoviendo con los ministerios de Cultura y de Comercio Exterior y Turismo, con el gobierno regional del Cusco y la Universidad San Antonio Abad", anotó.

Insistió en la necesidad de acoger en este museo todas las riquezas artísticas que tiene el Cusco a fin de poder protegerlas de la delincuencia y de organizaciones criminales que trafican estas obras de arte en el mercado negro internacional. Explicó que esta obra se ejecutaría con un presupuesto compartido entre los gobiernos nacional y regional.

Clave

En 4 meses se hará entrega del terreno al Ministerio de Cultura para que éste a su vez convoque a concurso internacional para diseñar el Gran Museo del Tahuantinsuyo, informó el gobierno regional.


Publicado: 20/05/2013

viernes, 17 de mayo de 2013

POR EL DIA INTERNACIONAL DE RECINTOS CULTURALES

Conoce los museos que podrán ser visitados gratuitamente este fin de semana

 


Como se estableció en la Resolución Ministerial Nº120-2013-MC, los museos administrados por el Ministerio de Cultura abrirán sus puertas al público de manera totalmente gratuita este sábado 18 y domingo 19 de mayo, por celebrarse el Día Internacional de estos recintos culturales.

Actualmente, el ministerio administra 51 museos a nivel nacional en los que, según explica la directora de Museos y Bienes Muebles, Luisa María Vetter, no solamente hay salas de exhibición sino también se desarrolla investigación científica.  

“Los museos son importantes porque difunden lo que es nuestro patrimonio cultural. Esto ayuda a crear identidad en los peruanos. Pero también sirven para investigar todas nuestras raíces. No es simplemente una sala de exposición, conlleva el patrimonio, su conservación, difusión y sobre todo investigación”.

Pero, ¿cuáles son los museos que podrán ser visitados gratuitamente este sábado 18 y domingo 19 de mayo y qué atractivos contienen? Aquí se lo contamos.

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú cuenta con una colección de más de 300 mil piezas, entre las que se encuentran ceramios, textiles, metales, material orgánico, lítico, restos humanos conservados y objetos de valor histórico-artístico que retratan al Perú prehispánico, colonial y republicano.

Fundado en 1822 y ubicado desde entonces en la Plaza Bolívar de Pueblo Libre, es el museo más antiguo y representativo de nuestro país al contar también con una hermosa casona conocida como la Quinta de los Libertadores, y desarrollar permanentemente estudios y actividades culturales como “El museo abre de noche”.

En el Museo Nacional Chavín —que se encuentra en el distrito de Chavín de Huantar, en la provincia de Huari (Áncash)— el visitante podrá ver una variada colección de bienes culturales, provenientes de las investigaciones de Julio C. Tello. Se exhiben 19 pututos, cabezas clavas, lápidas así como el Obelisco Tello, escultura de más de dos metros de alto que sintetiza la concepción religiosa del mundo Chavín.

Algunas de las mejores pinturas de la Escuela Cusqueña son parte del Museo Histórico Regional del Cusco, en tanto que el Museo Amazónico de Iquitos tiene una colección de esculturas a escala natural confeccionadas por el artista plástico Felipe Lettersen y que representan a personas de las principales comunidades nativas de la Amazonía del Perú, Brasil y Venezuela.

Las regiones del norte de nuestro país tienen algunos de los más interesantes museos del Perú, entre los que están el Museo Tumbas Reales de Sipán, el Museo de Sitio de Chan Chan, el Museo Nacional de Sicán, el Museo de Sitio de Túcume, el Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán y el Museo de Sitio Narihualá.

También están el Museo de Sitio Huaca Chotuna-Chornacap, que contiene ceramios, metales y fragmentos de frisos recuperados en las investigaciones arqueológicas realizadas desde el 2007; y el Museo Arqueológico Nacional Brüning que alberga colecciones de las culturas costeñas, entre las que se encuentran impresionantes piezas de oro. 

Algunos otros museos administrados por el Ministerio de Cultura en el resto del país son el Museo de Sitio Wari, el Museo de Sitio Chincheros, el Museo de Sitio Tambo Colorado, el Museo Arqueológico, Antropológico de Apurímac y el Museo Regional de Arqueología de Junín.

En tanto, los limeños podrán visitar gratis el Museo de la Nación, la Casa de la Gastronomía, la Casa Museo "José Carlos Mariátegui", el Museo de Arte Italiano, el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja - Puruchuco, el Museo de Sitio Pachacamac, el Museo de Sitio Huaca Pucllana, el Museo de Sitio "El Mirador del Cerro San Cristóbal", Museo de Sitio Huallamarca y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

La ONU declaró el 18 de mayo como Día Internacional de los Museos en 1977. De acuerdo con el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), este día es una ocasión especial para concienciar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.

Como preámbulo a esta fecha el Ministerio de Cultura realizará una ceremonia en homenaje a los museos el viernes 17 de mayo desde las 9:30 am. en el frontis de su sede central. El público tendrá la oportunidad de aprender en los Talleres de Arte (dibujo y pintura, cuenta cuentos, cerámica, fotografía y teatro) y de disfrutar de una actuación especial del Elenco Nacional de Folclore.

Fuente: [Ministerio de Cultura]

jueves, 16 de mayo de 2013

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ

Perú promoverá destinos de historia y cultura en conferencia en Canadá

Jue, 16/05/2013 

La finalidad es promocionar al país como destino que ofrece experiencias de aprendizaje a través del turismo, lo que permitirá posicionarlo como un referente del turismo educacional.


Lima. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) participará en el evento Executive Advisory Council Educational Travel Conference (ETC), a realizarse del 19 al 25 de mayo en las ciudades de Calgary y Banff (Canadá).
Explicó que la finalidad es promocionar a Perú como destino rico en historia y cultura, que ofrece experiencias de aprendizaje a través del turismo, lo que permitirá posicionarlo como un referente del turismo educacional.

Señaló que la participación de Promperú en esta reunión anual es importante porque permitirá contribuir en la estrategia política, protocolo y programación del ETC.
Asimismo, permitirá recabar información sobre las tendencias y perspectivas del segmento turístico educacional.
Por tal razón, Promperú publicó este jueves una resolución que autoriza el viaje de una de sus funcionarias para que desarrolle actividades vinculadas a la promoción turística de Perú.

miércoles, 15 de mayo de 2013

PROGRAMA QUE DIFUNDE EL MINISTERIO DE CULTURA

Tributo a Sacerdotisa de Chornancap con

 Fabiola de la Cuba despierta atención mundial


El concierto “Todo el Perú: tributo a la Sacerdotisa de Chornancap” con la artista Fabiola de la Cuba figura dentro la programación que difunden tanto el Ministerio de Cultura de Perú como el International Council of Museums (ICOM) por el “Día Internacional de los Museos”. El evento en mención se cumplirá este sábado 18 de mayo, en la Plaza de Armas de la ciudad evocadora de Lambayeque, desde las 9:00 p.m y el ingreso es libre.

En el portal del Ministerio de Cultura, el concierto con Fabiola de la Cuba se enmarca dentro de las actividades a cumplirse en los 51 museos a nivel nacional y se destaca como actividad principal del Museo Arqueológico Nacional Enrique Brüning. En la página web del ICOM el megaespectáculo.

“Todo el Perú: tributo a la Sacerdotisa de Chornancap” se encuentra en el sitio web oficial de la programación en América Latina por el “Día Internacional de los Museos”, conjuntamente con actividades a desarrollarse en otros museos como el de Fotografía Fernando Paillet, Buenos Aires (Argentina); Museu das Culturas Dom Bosco, Campo Grande (Brasil); Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Santiago (Chile); Museo Numismático de Guatemala, Museo del Tecnológico de Monterrey (México);  Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico); Complejo de Museos Colegio Pío, Montevideo (Uruguay), entre otros.

El ICOM, creado en 1946, es la única organización internacional que representa a los museos y sus profesionales a escala mundial. Es una organización internacional no gubernamental en relación formal de asociación con la UNESCO. Es importante señalar que el espectáculo “Todo el Perú” con Fabiola de la Cuba, simboliza una  presentación moderna del patrimonio, considerando que los museos han sabido relevar rápidamente las oportunidades de comunicación y mediación que permiten los nuevos medios y están muy lejos de la vieja imagen que pudieron tener.

El despliegue escénico para la noche del 18 de mayo incluye –además de los 100 artistas en escena—el uso de un holograma de Chabuca Granda a través del cual ella cantará a dúo con Fabiola de la Cuba el tema “José Antonio”. Este sistema será usado por primera vez en el Perú.

Para la representación musical de la estampa de la Sacerdotisa de Chornancap, Fabiola de la Cuba contó con el asesoramiento cultural del arqueólogo Carlos Wester La Torre, director del Museo Brüning, respaldado por el arqueólogo Jorge Alberto Centurión Centurión, director del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque (PENL), institución descentralizada del Ministerio de Cultura que administra todos los museos en Lambayeque.

martes, 14 de mayo de 2013

TEATRO INFANTIL

Los Fabulatas en el Centro Cultural de la Universidad Católica

Martes, 14 de Mayo 2013  

Manuel Gold, conocido actor teatral de la escena local y Jely Reátegui actriz revelación de TV (Sheyla Huando en Vacaciones en Grecia), ambos amantes del medio ambiente, deciden protagonizar obra de teatro infantil llamada "Los Fabulatas".

Los Fabulatas es un espectáculo familiar de adaptaciones libres de fábulas, mitos y leyendas de culturas alrededor del planeta.

Cuatro niños aventureros usan su imaginación y los objetos que tienen a la mano para viajar por el mundo. Los acompaña en ésta aventura un músico vagabundo que genera las atmósferas musicales, secuencias rítmicas y efectos de sonido con objetos sin uso aparente, como en las radionovelas y películas de antaño.

Durante una hora, el espectador viajará  por los 5 continentes y sus formas de ver el mundo. Hubert (Manuel Gold), Clora (Jely Reátegui), María Belén (Patricia Barreto) Percy (César García) y el Sr. V (Rodrigo Zalles) le darán vida al Dios Maui, La Caja de Pandora, el Baobab africano, la quinua y la historia de un dragón asiático utilizando objetos reciclados de uso cotidiano.

 Antes empezar el espectáculo, los niños y sus padres colaborarán con la historia armando objetos e instrumentos musicales con materiales reciclados que los actores usarán en escena para contar los cuentos. Podrán ser los animales míticos, efectos de sonidos del medio ambiente, medios de transporte, personajes, etc. La imaginación de todos los presentes contribuye con la historia.

Este es el segundo espectáculo de la dupla conformada por Paloma Reyes de Sá (directora) y Pamela Stewart (productora). La búsqueda luego de Esto es Magia, es crear conciencia en el espectador que todas las cosas pueden ser transformadas, incluso uno mismo.

La puesta en escena es en el Centro Cultural de la PUCP, Av. Camino Real 1075, San Isidro. La temporada va del 25 de mayo al 15 de julio, sábados y domingos a las 3:30 p.m. Entradas en Teleticket.

lunes, 13 de mayo de 2013

EL PERÚ ABRIENDO MERCADO EN CHINA



La quinua y la kiwicha se abre paso en China




 
Minag certificó al Servicio de Sanidad Agraria para que sea la institución que certifique calidad sanitaria de productos
El Perú se encuentra abriendo mercado en China  para los cereales altoandinos como la quinua y la kiwicha, indicó hoy Milton Von Hesse, ministro de Agricultura.
Detalló que ya se certificó al Servicio de Sanidad Agraria (Senasa), a fin de que sea la institución que "certifique calidad sanitaria de productos" que se exporten al Asia.
"Esto ayudará a que el espárrago se consolide en el Asia", manifestó, tras indicar que ahora corresponderá trabajar en el tema de los fletes, por tener costos altos.
"En América Latina hemos negociado con Chile la eliminación de barreras fitosanitarias que impedían la entrada de la palta peruana", dijo.
Von Hesse adelantó que, en unos días, se certificará internacionalmente al Perú como país libre de fiebre aftosa, lo que permitirá que la ganadería y la lechería peruana tengan mayores posibilidades en la región.
Recalcó que el Perú tiene aproximadamente 25 productos que son estrellas de agroexportación, que se venden en diversos mercados de Asia, América Latina, Europa y Estados Unidos.
(Andina)

viernes, 10 de mayo de 2013

INICIATIVA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE

Cultura de protección del ambiente llegará a los hogares peruanos por televisión
 

Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en lanzamiento de programa televisivo AmbienTv "Descubre tu planeta". Foto: ANDINA/Héctor Vinces.
 
 Lima, may. 10 (ANDINA). La cultura de protección del ambiente, su problemática e iniciativas de solución serán parte de los temas que desde este domingo promoverá el programa AmbienteTV, por TV Perú, una iniciativa del Ministerio del Ambiente, se informó hoy. 
El titular del sector, Manuel Pulgar-Vidal, sostuvo que se trata de un reto que forma parte de la plataforma de comunicación del ministerio, con miras a un mayor acercamiento a la realidad del país y su población.
“La temática ambiental es un reto de entendimiento de nuestro territorio; cada región tiene su realidad, sus oportunidades, virtudes y problemas, y no hay mejor manera de entenderlas que visitándolas o conociéndolas por el programa”, indicó.
Aclaró que el programa, que se emitirá todos los domingos a las 09:00 horas, no será para publicitar las actividades del sector, sino para poner en pantalla la complejidad del país y que la audiencia saque sus propias conclusiones.
“La iniciativa tomó un tiempo de maduración. Es un reto de gestión pública con el fin de mostrar un producto de calidad, objetivo, creíble, porque la gente merece estar bien informada”, manifestó.
María Luisa del Río, conductora del programa, adelantó que la primera edición tratará sobre la contaminación del agua, pero se abordarán también temas como la polución del aire en Lima y los proyectos de conservación de bosques, por ejemplo.
“Se mostrarán los problemas, pero también las voluntades para solucionarlos, que son muchas. Tenemos varios programas ya listos”, agregó.
AmbienTV cuenta con el apoyo de la cooperación internacional, a través de recursos y asistencia técnica.

jueves, 9 de mayo de 2013

INTEGRACION CULTURAL

Ministro de Cultura anuncia candidatura del Qhapaq Ñan ante la Unesco

Jueves, 09 de Mayo 2013  |  10:00 am


En una ceremonia en la explanada del Coricancha en Cusco, el ministro de cultura Luis Peirano anunció oficialmente la postulación del sistema de caminos incas “Qhapaq Ñan” a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
“Estamos avanzando con pasos seguros algo que empezó en el 2001 y que convocó a los 6 países más importantes de esta región, por donde pasaba la ruta inca. Este es proyecto de integración cultural”, dijo a RPP Noticias el ministro de cultura.
Peirano Falconi indicó además que esta candidatura traerá muchos beneficios tanto culturales como económicos.
“A propósito de la restauración de la ruta “Qhapaq Ñan” también se desarrollarán proyectos de desarrollo, que potencien el área agroindustrial y educativa. Desde el Cusco, se está haciendo un gran esfuerzo económico y además se está teniendo el apoyo de los otros 6 países involucrados para desarrollar los proyectos ”, aseguró.
Representantes de cultura de Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Argentina participaron de la ceremonia oficial por la candidatura del “Qhapaq Ñan” a la Lista del Patrimonio Mundial.

miércoles, 8 de mayo de 2013

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA

Proponen lagunas Las huaringas como Patrimonio Cultural de la Nación

Miércoles, 08 de Mayo 2013  |  5:31 pm


La Dirección de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura en coordinación con la Dirección Regional de Cultura (DRC) Piura, la Municipalidad Provincial de Huancabamba y el Instituto de Montaña, iniciará en conjunto la evaluación técnica del territorio de lagunas Las Huaringas para su nominación como Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría de paisaje cultural.

Para ello, un equipo multidisciplinario de la Direccion de Paisaje Cultural se encuentra en la Provincia de Huancabamba, a fin de dar inicio a las coordinaciones del trabajo conjunto que se realizará  del 7 al 9 de mayo. La evaluación técnica se trabajará en relación a los ítems y contenidos de la ficha de declaratoria de paisaje cultural amparada en el Decreto Supremo N° 002-2011-MC.

El equipo de especialistas buscará caracterizar de manera conjunta este territorio de páramo asociado a manifestaciones culturales que trascienden desde tiempos prehispánicos y aún mantienen vigencia en la colectividad local y regional.

Las Huaringas es un complejo de lagunas asociadas con la práctica del curanderismo, se ubica entre los 3200 y 3650 msnm. de la Cordillera de Huamaní, en las zonas del páramo de Huancabamba y Ayabaca en Piura.

El paisaje cultural de las lagunas sagradas de Las Huaringas, por su valor representativo, contribuye a la conservación de prácticas ancestrales como el curanderismo, así como de regiones naturales con una singularidad típica de los bosques húmedos de montaña.

La protección del paisaje cultural Las Huaringas como Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría de paisaje cultural, contribuirá a salvaguardar su dinámica territorial venida desde tiempos inmemoriales, asimismo dinamizará los diversos proyectos culturales en materia de gestión social y cultural.

martes, 7 de mayo de 2013

COMISION DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCION

Poder Ejecutivo fomentará cultura de lucha contra la corrupción


La coordinadora general de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), Susana Silva, anunció hoy que el Poder Ejecutivo fomentará, a través de una campaña, la cultura de denuncia de los actos de corrupción.
Reveló también que el Poder Ejecutivo trabaja en generar lineamientos y directivas destinadas a orientar al funcionario y al servidor público en los comportamientos éticos dentro de su labor diaria.
“Vamos a iniciar una campaña a efectos de promover que la gente se anime cada vez más a denunciar y no sea cómplice de la corrupción”, declaró al diario oficial El Peruano.
Respecto a la campaña para fomentar las denuncias, Silva precisó que un 53 por ciento de la población declara no conocer cuáles son los mecanismos existentes para hacer efectivas estas acusaciones o adónde acudir.
“En este Gobierno hay una voluntad para que la gente no solo diga ‘yo estoy en contra de la corrupción’, sino que también actúe, lo que supone necesariamente formular una denuncia. Si conocemos de algún acto de este tipo hay que avisar a las autoridades lo que está pasando”, comentó.
Silva aseguró que el objetivo es determinar a los responsables, pero, sobre todo, “garantizar que no haya impunidad”.
En ese sentido, lamentó que el Código de Ética de la función pública sea excesivamente genérico y muy amplio, por lo que es necesario contar “con directivas específicas y puntuales, para que el funcionario sepa qué cosa se puede y qué no se debe hacer en la administración pública”.
La funcionaria añadió que existen distintas opciones que se pueden o no se deben hacer cuando se habla de recursos públicos.
“Por tal motivo, vamos a sacar lineamientos o directivas que van a orientar en el manejo de la integridad y ética en la administración pública”, adelantó.
Respecto a las compras públicas, Silva sostuvo que se coordinó con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) para emprender un proceso de certificación de las personas que trabajan en las unidades de compras de las distintas entidades.
“La finalidad es fortalecer las capacidades en las áreas donde laboran los operadores de las contrataciones. Este proceso, que ya empezó el OSCE, permitirá garantizar que haya una mejor calidad en el manejo de los recursos”, refirió.

lunes, 6 de mayo de 2013

LAS MUJERES PERUANAS QUE ESCRIBEN

Lanzan hoy el concurso de poesía Scriptura

 

viernes, 3 de mayo de 2013

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ministerio de Cultura desmiente haber emitido opinión técnica sobre EIA en el Lote 88
 

Lima, may. 03 (ANDINA). El Ministerio de Cultura desmintió la información que indicaba que este portafolio había emitido opinión técnica sobre un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) relacionado con un programa de exploración y desarrollo en el Lote 88 (en La Convención, Cusco), se informó hoy.
Mediante un comunicado de prensa, precisa que el viceministerio de Interculturalidad del citado portafolio no se pronunció sobre este tema.
“Nuestro viceministerio no ha emitido aún opinión técnica sobre el caso, requisito indispensable para la aprobación de cualquier EIA en el ámbito de la Reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros”, afirmó el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra.
El funcionario sostuvo que, como parte de la evaluación del EIA, se contempla la realización de un exigente trabajo de campo con el objeto de recabar información actualizada de primera mano sobre la situación de vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci), que habitan en la reserva territorial indicada.
Agregó que la opinión técnica que emitirá el Ministerio de Cultura constituirá el primer caso de opinión técnica vinculante que se dé en el marco del Decreto Supremo 001-2012-MC, de abril del 2012.
Esta norma tiene por objeto garantizar que no se afecten los derechos y la integridad de los Piaci, en particular sus derechos a la vida y a la salud.
“Si de la evaluación se determina que cierta actividad no garantiza la integridad de los pueblos en aislamiento, ésta no tendrá la opinión favorable del Ministerio de Cultura, por lo cual no podrá realizarse”, afirmó Iván Lanegra.

jueves, 2 de mayo de 2013

Juan José Chuquisengo,

Pianista J. J. Chuquisengo invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional

Juan José Chuquisengo, considerado como uno de los mejores pianistas peruanos y latinoamericanos actuales, ha vuelto a nuestro país una vez más para participar como artista invitado en el concierto que la Orquesta Sinfónica Nacional del Ministerio de Cultura brindará el próximo viernes 3 de mayo.
Su participación está dentro del marco de la Temporada Internacional de Otoño 2013, que será dirigida por Roberto Tibiricá, reconocido maestro brasileño. Según los organizadores, el programa de Chuquisengo incluye Obertura de la ópera “Fosca” de Antônio Carlos Gomes y Bachianas brasileñas N°4 de Heitor Villalobos, una síntesis entre Bach y la música folclórica de ese país que Villa-lobos logró fusionar tanto en las técnicas como en el espíritu de ambas músicas.
El destacado pianista se formó en Perú, Alemania, Italia, Francia y los EEUU. Ha recibido numerosas distinciones, como el ‘Kennedy Center for the Performing Arts’ y el reconocimiento de músicos como el maestro Sergiu Celibidache, uno de los grandes directores de orquesta del siglo XX, quien lo considera “un eximio pianista”. Con el sello Sony Classical, grabó en el 2005 el disco Transcendental journey, considerado entre los 100 mejores CD de música clásica de todos los tiempos.

El concierto de la OSN se realizará a las 8 pm en el Gran Teatro Nacional de San Borja. Entradas desde 15 soles en Teleticket y en la boletería del teatro (de 2 a 9 pm). Descuento del 50 % en todas las funciones para niños, estudiantes, jubilados y jóvenes del Servicio Militar

miércoles, 1 de mayo de 2013

"EL SECRETO DE SUS OJOS"

Inician ciclo de cine argentino en la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura

Del 3 al 24 de mayo se realizará un ciclo de cine argentino en Lima, el cual incluye la galardonada cinta “El secreto de sus ojos”.

Lima. Dicha actividad es presentada por el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería y la embajada de Argentina en Perú, en el marco de la Fiesta Nacional de Argentina.
La muestra, a realizarse en el cine club del centro cultural de la Cancillería, en Jr. Ucayali 391 – Lima a la 13:30 y 19:30 horas.
La muestra comprenderá una retrospectiva del actor Ricardo Darín con las películas: “El hijo de la novia” (viernes 3 de mayo), “El secreto de sus ojos” (viernes 10 de mayo), “Luna de Avellaneda” (viernes 17 de mayo) y “El aura” (viernes 24 de mayo).
El ciclo continuará del 6 al 12 de mayo en la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura, en San Borja, donde también serán proyectados tres documentales sobre las letras argentinas.